PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE E.S.O
Marco legal
ORDEN ECD/1172/2022, de 2 de agosto, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón
Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave
Competencia en comunicación lingüística
La información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la
materia y se presenta en diferentes códigos y formatos: leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un
fenómeno o entender un texto científico, requiere un vocabulario específico y procedimientos diferenciados
de búsqueda, selección, organización e interpretación. El alumnado será capaz de diferenciar entre el
lenguaje que hace posible la comunicación entre las personas y el que utiliza la ciencia para explicar
fenómenos.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Los aprendizajes de la materia están centrados en el acercamiento al mundo físico y a la
interacción responsable con él, lo que implica: el sentido de la responsabilidad en relación a la
conservación de los recursos naturales, la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y
mental saludable, el apoyo a la investigación científica y la valoración del conocimiento científico y así como
de los criterios éticos asociados a este. En definitiva, el alumnado desarrolla un pensamiento científico que
le capacita para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana análogamente a como se
actúa frente a los retos propios de la actividades científicas.
Competencia digital
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son una herramienta atractiva, motivadora y
facilitadora de los aprendizajes, al permitir aproximar los fenómenos biológicos y geológicos a la
experiencia del alumnado. La competencia digital se consigue a través del uso creativo, crítico y seguro de
las mismas para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Competencia de aprender a aprender
El desarrollo de proyectos y actividades que impliquen la habilidad para iniciar, organizar y persistir
en el aprendizaje paralelamente al dominio de capacidades y destrezas propias de la materia, la reflexión
sobre qué se ha aprendido, cómo se ha hecho, de quién y dónde lo ha aprendido, así como el esfuerzo por
contarlo oralmente y por escrito, contribuirá sin duda a su desarrollo. Y motivará al alumnado para abordar
futuras tareas de aprendizaje.
Competencia sociales y cívicas
La utilización del trabajo cooperativo como metodología de aula y actividades como el proyecto de
investigación, contribuyen al desarrollo de esta competencia a través del diálogo, el debate, la resolución
de conflictos y la asunción de responsabilidades en grupo. Además la competencia social exige entender el
modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo y saber cómo un
estilo de vida saludable puede contribuir a ello.
Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
En la matera se plantean situaciones en que las que la toma de decisiones parte del conocimiento
de uno mismo y se basan en la planificación de forma autónoma, imaginativa y creativa de actividades. Así,
el trabajo por proyectos o el aprendizaje basado en problemas harán que el alumno adquiera la habilidad
para planificar, organizar y gestionar proyectos, trabajando de forma individual o en equipo.
Competencia de conciencia y expresiones culturales
A través del descubrimiento de las distintas manifestaciones de la herencia cultural en los ámbitos
medioambientales de Aragón, el alumnado desarrollará la competencia que capacita para una interacción
responsable con el mundo físico desde acciones orientadas a su conservación y mejora, como patrimonio
natural.
Objetivos
Obj.BG.1. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de
existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica.
Obj.BG.2. Conocer los fundamentos del método científico, así como estrategias coherentes con los
procedimientos de las ciencias (discusión del interés de los problemas planteados, formulación de
hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de resultados,
consideración de aplicaciones y repercusiones dentro de una coherencia global) y aplicarlos en la
resolución de problemas. De este modo, comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la
Biología y la Geología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las
repercusiones (culturales, económicas, éticas, sociales, etc.) que tienen tanto los propios fenómenos
naturales como el desarrollo técnico y científico, y sus aplicaciones.
Obj.BG.3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y
escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así
como comunicar a otros, argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.
Obj.BG.4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, y emplear dicha información para fundamentar y orientar
trabajos sobre temas científicos, valorando su contenido y adoptando actitudes críticas sobre cuestiones
científicas y técnicas.
Obj.BG.5 Adoptar actitudes críticas, fundamentadas en el conocimiento científico para analizar,
individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas, contribuyendo así a la asunción para la
vida cotidiana de valores y actitudes propias de la ciencia (rigor, precisión, objetividad, reflexión lógica, etc.)
y del trabajo en equipo (cooperación, responsabilidad, respeto, tolerancia, etc.).
Obj.BG.6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y
comunitaria a partir del conocimiento sobre la constitución y el funcionamiento de los seres vivos,
especialmente del organismo humano, con el fin de perfeccionar estrategias que permitan hacer frente a
los riesgos que la vida en la sociedad actual tiene en múltiples aspectos, en particular en aquellos
relacionados con la alimentación, el consumo, la movilidad sostenible, el ocio, las drogodependencias y la
sexualidad.
Obj.BG.7. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el
medio ambiente; haciendo hincapié en entender la importancia del uso de los conocimientos de la Biología
y la Geología para la comprensión del mundo actual, para la mejora de las condiciones personales,
ambientales y sociales y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas actuales a
los que nos enfrentamos para avanzar hacia un futuro sostenible.
Obj.BG.8. Entender el conocimiento científico como algo integrado, en continua progresión, y que se
compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad,
reconociendo el carácter tentativo y creativo de la Biología y la Geología y sus aportaciones al pensamiento
humano a lo largo de la historia, así como apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y
las revoluciones y avances científicos que han marcado la evolución social, económica y cultural de la
humanidad y sus condiciones de vida.
Obj.BG.9. Conocer las diferentes aportaciones científicas y tecnológicas realizadas desde la
Comunidad Autónoma de Aragón, así como su gran riqueza natural, todo ello en el más amplio contexto de
la realidad española y mundial.
Obj.BG.10. Aplicar los conocimientos adquiridos en la Biología y Geología para apreciar y disfrutar
del medio natural, muy especialmente del de la comunidad aragonesa, valorándolo y participando en su
conservación y mejora.
Orientaciones metodológicas
La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa en la que nos encontramos con un alumnado
variado, con diferentes experiencias, aprendizajes, intereses y ritmos de trabajo. Durante este primer ciclo
de la etapa se produce una evolución en el pensamiento del alumno, haciéndose más complejo y abstracto.
Este proceso suele ser desigual en el alumnado, por lo que deberemos adaptarnos a las diferentes
situaciones que se presenten.
La materia de Biología y Geología debe dotar al alumnado de una formación científica que le
permita utilizarla como ciudadanos, sea en el ámbito académico o no. Es importante plantear el
aprendizaje, la construcción de conocimientos, de tal forma que facilite la participación activa del alumnado,
que fomente la curiosidad, el pensamiento lógico, la imaginación y la búsqueda de evidencias.
La metodología elegida para desarrollar los contenidos, deberá ser capaz de atender a la
diversidad, adaptarse al ritmo de trabajo del alumnado, así como a la disponibilidad de recursos del
profesorado. Existe una estrecha vinculación entre las metodologías didácticas y el desarrollo
competencial, ya que las competencias se desarrollan practicándolas. Es indispensable que el quehacer
pedagógico de los docentes facilite y propicie dicho desarrollo competencial a partir del conocimiento
adquirido. Esto exige un trabajo planificado, en el que el docente busque las actividades más adecuadas a
su contexto.
Las actividades formativas se pueden iniciar partiendo de situaciones problemáticas
(observaciones), que requieran una verificación experimental y obliguen a analizar datos, incluso
organizando tareas que se parezcan a proyectos de investigación y en las que se finalice con un análisis
crítico del trabajo realizado. Además, hay que tener en cuenta, que en la enseñanza de la Biología y
Geología, las actividades de campo o prácticas de laboratorio son importantes para elevar la motivación del
alumnado, para afianzar contenidos y facilitar la adquisición de procedimientos. Estas deben estar
integradas en la planificación del profesorado. Cuando no sea posible utilizar el laboratorio o las actividades
de campo, las nuevas tecnologías ofrecen también un gran número de actividades alternativas que
permiten utilizar imágenes, simulaciones, mapas, etc.
Trataré de incluir cada punto en el orden predeterminado por el departamento.

CONTENIDOS: La metodología científica. Características básicas. La experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del
medio natural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Crit.BG.1.1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un
contexto preciso y adecuado a su nivel. CMCT Est.BG.1.1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.
Est.BG.1.2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la
utilización de diversas fuentes. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando
diversos soportes.
Crit.BG.1.2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de
carácter científico y utilizar dicha información para formarse una
opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre
problemas relacionados con el medio natural y la salud.
CMCT-CCL
Est.BG.1.2.2. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y
argumentar sobre problemas relacionados.
Est.BG.1.3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando
Crit.BG.1.3. Realizar un trabajo experimental con a los instrumentos y el material empleado. yuda de un guión
de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e
interpretando sus resultados.
CMCT-CAA Est.BG.1.3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto
instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el
proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.
BLOQUE 2: La Tierra en el Universo
CONTENIDOS: Los principales modelos sobre el origen del Universo. Características del Sistema Solar y de sus componentes. El planeta Tierra. Características. Movimientos: consecuencias y
movimientos. La geosfera. Estructura y composición de corteza, manto y núcleo. Los minerales y las rocas: sus propiedades, características y utilidades. La atmósfera. Composición y estructura.
Contaminación atmosférica. Efecto invernadero. Importancia de la atmósfera para los seres vivos. La hidrosfera. El agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada: importancia para los seres vivos.
Contaminación del agua dulce y salada. La biosfera. Características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Crit.BG.2.1. Reconocer las ideas principales sobre el origen del
Universo y la formación y evolución de las galaxias. CMCT
Est.BG.2.1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo.
Crit.BG.2.2. Exponer la organización del Sistema Solar así como
algunas de las concepciones que sobre dicho sistema planetario se
han tenido a lo largo de la Historia.
CMCT
Est.BG.2.2.1. Reconoce los componentes del Sistema Solar describiendo sus características
generales.
Crit.BG.2.3. Relacionar comparativamente la posición de un planeta
en el sistema Solar con sus características. CMCT
Est.BG.2.3.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra, y no se dan en los otros
planetas, que permiten el desarrollo de la vida en él.
Crit.BG.2.4. Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
CMCT
Est.BG.2.4.1. Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
Est.BG.2.5.1.Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de
los astros, deduciendo su importancia para la vida.
Crit.BG.2.5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol
y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones,
las mareas y los eclipses.
CMCT
Est.BG.2.5.2.Interpreta correctamente en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y
los eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol.
Crit.BG.2.6. Identificar los materiales terrestres según su abundancia
y distribución en las grandes capas de la Tierra. CMCT
Est.BG.2.6.1. Describe las características generales del núcleo terrestre, manto y corteza,
relacionando dichas características con su ubicación así como los materiales más frecuentes que se
encuentran en las zonas externas del planeta, justificando su distribución en función de su
densidad.
Crit.BG.2.7. Reconocer las propiedades y características de los Est.BG.2.7.1.Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlo.
minerales y de las rocas, distinguiendo sus aplicaciones más
frecuentes y destacando su importancia económica y la gestión
sostenible. CMCT-CSC
Est.BG.2.7.2.Describe y reconoce algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y
rocas en el ámbito de la vida cotidiana así como la importancia del uso responsable y la gestión
sostenible de los recursos minerales.Est.BG.2.8.1.Reconoce la estructura de la atmosfera la composición del aire e identifica loscontaminantes principales relacionándolos con su origen.
Crit.BG.2.8. Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire.
CMCT-CAA-CCL
Est.BG.2.8.2. Identifica y justifica con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel
protector de la atmósfera para los seres vivos.
Crit.BG.2.9. Investigar y recabar información sobre los problemas de
contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar
actitudes que contribuyan a su solución.
CMCT-CIEE
Est.BG.2.9.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente,
proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solución.
Crit.BG.2.10. Reconocer la importancia del papel protector de la
atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la
actividad humana en la misma.
CMCT
Est.BG.2.10.1. Relaciona situaciones en los que la actividad humana interfiera con la acción
protectora de la atmósfera.
Crit.BG.2.11. Describir las propiedades del agua y su importancia
para la existencia de la vida. CMCT
Est.BG.2.11.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua relacionándolas con las
consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra.
Crit.BG.2.12. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así
como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el ser humano. CMCT
Est.BG.2.12.1.Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación
de ésta.
Crit.BG.2.13. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del
agua y de actuaciones personales, así como colectivas, que
potencien la reducción en el consumo y su reutilización.
CIEE
Est.BG.2.13.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando
medidas concretas que colaboren en esa gestión.
Crit.BG.2.14. Justificar y argumentar la importancia de preservar y no
contaminar las aguas dulces y saladas. CAA
Est.BG.2.14.1. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las
relaciona con las actividades humanas.
Crit.BG.2.15. Seleccionar las características que hacen de la Tierra
un planeta especial para el desarrollo de la vida. CMCT
Est.BG.2.15.1.Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra.
BLOQUE 3: La biodiversidad en el planeta
CONTENIDOS: La célula. Características básicas de la célula procariota y eucariota, animal y vegetal. Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Sistemas de clasificación de los seres vivos.
Concepto de especie. Nomenclatura binomial. Reinos de los Seres Vivos. Moneras, Protoctistas, Fungi, Metafitas y Metazoos. Invertebrados: Poríferos, Celentéreos, Anélidos, Moluscos, Equinodermos y
Artrópodos. Características anatómicas y fisiológicas. Vertebrados: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Características anatómicas y fisiológicas. Plantas: Musgos, helechos, gimnospermas y
angiospermas. Características principales, nutrición, relación y reproducción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Crit.BG.1.1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un
contexto preciso y adecuado a su nivel. CMCT Est.BG.1.1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.
Crit.BG.3.1.Reconocer que los seres vivos están constituidos por
células y determinar las características que los diferencian de la
materia inerte.
CMCT Est.BG.3.1.1. Diferencia la materia viva de la inerte, y la materia orgánica de la inorgánica, partiendo de las características particulares de ambas.
Est.BG.3.2.1. Establece comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y
eucariota, y entre célula animal y vegetal. Crit.BG.3.2.Describir las funciones comunes a todos los seres vivos,
diferenciando entre nutrición autótrofa y heterótrofa. CMCT-CAA
Est.BG.3.2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo la
relación que hay entre ellas.
Crit.BG.3.3. Reconocer las características morfológicas principales
de los distintos grupos taxonómicos. CMCT Est.BG.3.3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales y plantas más comunes con su grupo taxonómico.
Crit.BG.3.4. Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los
seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los
que pertenecen los animales y plantas más comunes.
CMCT Est.BG.3.4.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos, destacando su importancia biológica.
Crit.BG.3.5. Describir las características generales de los grandes
grupos taxonómicos y explicar su importancia en el conjunto de los
seres vivos.
CMCT Est.BG.3.5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico.
Crit.BG.3.6. Caracterizar a los principales grupos de invertebrados y
vertebrados. CMCT Est.BG.3.6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que pertenecen.
Crit.BG.3.7. Determinar a partir de la observación las adaptaciones
que permiten a los animales y a las plantas sobrevivir en
determinados ecosistemas.
CMCT-CAA Est.BG.3.7.1. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de interés especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas. Est.BG.3.7.2. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales y plantas más comunes con su adaptación al medio. Crit.BG.3.8. Utilizar claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de animales y plantas. CMCT Est.BG.3.8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves de identificación. Crit.BG.3.9. Conocer las funciones vitales de las plantas y reconocer la importancia de estas para la vida. CMCT-CAA Est.BG.3.9.1. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa relacionándolo con su importancia para el conjunto de todos los seres vivos.
BLOQUE 4: Las personas y la salud. Promoción de la salud
CONTENIDOS: Niveles de organización de la materia viva. Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención. Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados. Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria. La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables. La función de relación. Sistema nervioso y sistema endócrino. La coordinación y el sistema nervioso. Organización y función. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene. El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones. El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Prevención de lesiones. La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida Las enfermedades de transmisión sexual. Perención. La repuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Est.BG.4.1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la Crit.BG.4.1. Catalogar los distintos niveles de org relación entre ellos. anización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. CMCT Est.BG.4.1.2. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes. Crit.BG.4.2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función. CMCT Est.BG.4.2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los mismos su función. Crit.BG 4.3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan. CMCT-CSC Est.BG.4.3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente. Crit.BG.4.4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas. CMCT Est.BG.4.4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas. Crit.BG.4.5. Determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos. CMCT Est.BG.4.5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas. Est.BG.4.6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y la de los demás. Crit.BG.4.6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades. CMCT-CSC Est.BG.4.6.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes. Crit.BG.4.7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. CMCT Est.BG.4.7.1. Explica en que consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades. Crit.BG.4.8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos. CMCT-CSC Est.BG.4.8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos. Crit.BG.4.9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control. CMCT Est.BG.4.9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de prevención y control. Crit.BG.4.10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo. CMCT-CSC Est.BG.4.10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la sociedad. Crit.BG.4.11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas. CMCT Est.BG.4.11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación. Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo, reconociendo hábitos nutricionales saludables. Crit.BG.4.12. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos. CMCT Est.BG.4.12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico. Crit.BG.4.13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud. CMCT Est.BG.4.13.1. Valora una dieta equilibrada para una vida saludable. Crit.BG.4.14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo. CMCT Est.BG.4.14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso. Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de nutrición. Crit.BG.4.15. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas CMCT Est.BG.4.15.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la nutrición, asociándolas con sus causas. Crit.BG.4.16. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento. CMCT Est.BG.4.16.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y su funcionamiento. Crit.BG.4.17. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista. CMCT Est.BG.4.17.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la funciones de relación. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura responsable de cada proceso. Est.BG.4.17.2. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran. Crit.BG.4.18. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento. CMCT Est.BG.4.18.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención. Crit.BG.4.19. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan. CMCT Est.BG.4.19.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función. Crit.BG.4.20. Relacionar funcionalmente al sistema neuroendocrino. CMCT Est.BG.4.20.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente la integración neuro-endocrina. Crit.BG.4.21. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor. CMCT Est.BG.4.21.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor. Crit.BG.4.22. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos. CMCT Est.BG.4.22.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los relaciona con el sistema nervioso que los controla. Crit.BG 4.23. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor. CMCT Est.BG.4.23.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y los relaciona con las lesiones que produce. Crit.BG.4.24. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor. CMCT Est.BG.4.24.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino, especificando su función. Crit.BG.4.25. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación. CMCT Est.BG.4.25.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación. Est.BG.4.26.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana. Crit.BG.4.26. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. CMCT-CSC Est.BG.4.26.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.
Crit.BG.4.27. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad. CMCT Est.BG.4.27.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes. Crit.BG.4.28. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir. CSC Est.BG.4.28.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean.
BLOQUE 5: El relieve terrestre y su evolución
CONTENIDOS: Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Formas características. Las aguas subterráneas, su circulación y explotación. Acción geológica del mar. Acción geológica del viento. Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que originan. Acción geológica de los seres vivos. La especie humana como agente geológico. Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Origen y tipos de magmas. Actividad sísmica y volcánica. Distribución de volcanes y terremotos. Los riesgos sísmico y volcánico. Importancia de su predicción y prevención.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Crit.BG.5.1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros. CMCT Est.BG.5.1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve. Est.BG.5.2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la Crit.BG.5.2. Relacionar los procesos geológicos ext gravedad en su dinámica. ernos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos. CMCT Est.BG.5.2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve. Crit.BG.5.3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más características. CMCT Est.BG.5.3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el relieve. Crit.BG.5.4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas superficiales. CMCT Est.BG.5.4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación. Crit.BG.5.5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral. CMCT Est.BG.5.5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características. Crit.BG.5.6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes. CMCT Est.BG.5.6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante. Crit.BG.5.7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes. CMCT Est.BG.5.7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve. Crit.BG.5.8. Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas del alumnado. CMCT-CCEC Est.BG.5.8.1. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los factores que han condicionado su modelado. Est.BG.5.9.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y Crit.BG.5.9. Reconocer la actividad geológica de lo sedimentación. s seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo. CMCT-CSC Est.BG.5.9.2. Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre. Crit.BG.5.10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo. CMCT Est.BG.5.10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve. Crit.BG.5.11. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus CMCT Est.BG.5.11.1. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.características y los efectos que generan. Est.BG.5.11.2. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su peligrosidad. Crit.BG.5.12. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria. CMCT Est.BG.5.12.1. Justifica la existencia de zonas en las que los volcanes y terremotos son más frecuentes y de mayor peligrosidad o magnitud. Crit.BG.5.13. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo. CMCT-CSC Est.BG.5.13.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y conoce las medidas de prevención que debe adoptar.
BLOQUE 6: Los ecosistemas
CONTENIDOS: Ecosistema: identificación de sus componentes. Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas. Ecosistemas acuáticos. Ecosistemas terrestres. Factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas. Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente. El suelo como ecosistema.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Crit.BG.6.1. Diferenciar los distintos componentes de un ecosistema. CMCT Est.BG.6.1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema. Crit.BG.6.2. Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer estrategias para restablecer el equilibrio del mismo. CMCT Est.BG.6.2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema. Crit.BG.6.3. Reconocer y difundir acciones que favorecen la conservación del medio ambiente. CSC Est.BG.6.3.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente. Crit.BG.6.4. Analizar los componentes del suelo y esquematizar las relaciones que se establecen entre ellos. CMCT Est.BG.6.4.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los componentes bióticos y abióticos, señalando alguna de sus interacciones. Crit.BG.6.5. Valorar la importancia del suelo y los riesgos que comporta su sobreexplotación, degradación o pérdida. CMCT-CSC Est.BG.6.5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.
BLOQUE 7: Proyecto de investigación
CONTENIDOS: Proyecto de investigación en equipo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MODELO DE TABLA DE CONCRECCIÓN CURRICULAR Y TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
OBJETIVOS
Selección de objetivos que se pueden alcanzar con esa tarea.
|
CONTENIDOS
Selección de contenidos necesarios para llevar a cabo la tarea.
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se concretan con los indicadores y las rúbricas.
|
METODOLOGÍA(Conductual/ Cognitivo/Social/ Personal)
Y MODO DE PENSAMIENTO.( Reflexivo, Analítico, Lógico,
Crítico, Analógico,
Sistémico,
Deliberativo, Práctico, Creativo)
|
ESCENARIO
También se puede referir al contexto, en esencia el espacio o
circunstancias .
|
RECURSOS
|
COMPETENCIAS BÁSICAS
También se evalúan con los indicadores obteniéndose una nota
reflejada en las rúbricas.
|
INDICADORES
|
RÚBRICAS*
Cada concepto se materializará ,y según el caso, en un numeral del 1
al 10
|
EVALUACIÓN INICIAL Y CONSECUENCIA DE LOS RESULTADOS
Ies Segundo De Chomón
3º de la ESO
9 de septiembre de 2022
NOMBRE Y APELLIDOS: ____________________________________________________________
Prueba de Inicio, no cuenta para nota
1.
La célula del dibujo mide en realidad 0.3 mm cuantas veces esta
aumentada?
2.
Indica en cada caso de que se trata:
Piel
|
CÉLULA |
TEJIDO |
ÓRGANO |
ORGANISMO |
Ovario |
|
|
|
|
Sangre |
|
|
|
|
Espermatozoide |
|
|
|
|
Paramecio |
|
|
|
|
Alga |
|
|
|
|
Glóbulo rojo |
|
|
|
|
Hueso |
|
|
|
|
3.
¿Qué significa que la comida se ha ido por el otro camino? ¿Qué
consecuencias puede tener?
4.
¿Qué recordaciones harías a una persona para prevenir el
estreñimiento?
5.
¿Cuándo necesita el organismo mayor aporte energético, en invierno
o en verano?,
¿Por qué?
6.
¿Por qué se debe limitar el consumo de sal?
7.
¿Se puede donar en vida un riñón? ¿Por qué?
8.
¿Dónde se oxigena la sangre?
9.
Pon un ejemplo de hormona
10. ¿Dónde están situadas las neuronas?
11. Enumera y nombra los sentidos
12. ¿Qué quiere decir que los humanos
somos vivíparos?
13. ¿Es correcta la afirmación?: Cuándo el
ovulo se une a un espermatozoide se forma un Cigoto.
Si no es así ¿cómo se llama?
14. ¿Qué significa que una mujer rompe
aguas?
2-Las corrientes de convección:Mueven materiales calientes desde la superficie hasta las capas más profundas de La Tierra-Mueven materiales calientes desde las capas profundas a las zonas más superficiales de La Tierra-Calientan los materiales en la superficie
Según los resultados el profesor tendrá otro elemento como criterio de agrupamientos flexibles.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Procesos geológico.
Agentes geológicos externos.
Factores modeladores del relieve.
Formas de erosión,transporte y sedimentación que forman el relieve.
Aparatos hidrográficos
Relive arcilloso,granítico y kárstico
Relieve costero.
Volcanes,partes y tipos.
Productos y manifestaciones volcánicas.
Riesgos volcánicos, medidas de predicción, prevención y corrección
Sismos ,ondas sísmicas,discontinuidades.
Escalas
Riesgos y medidas de predicción, prevención y corrección
-Concreciones metodológicas: Metodologías activas, participativas y sociales, concreción de varias actividades modelo de aprendizaje integradas que permitan la adquisición de competencias clave, planteamientos organizativos y funcionales, enfoques metodológicos adaptados a los contextos digitales, recursos didácticos,…
1-Uso de las TIC concretado en la exposición de un blog en el que hay unas ideas fundamentales acompañadas de animaciones y vídeos.30' mínimo de teoría 20' otros.Mínimo una de cada dos clases.
2-La semana(de 2 clases) que se estudie sólo un día blog (siempre cumpliendo con con la temporalización) la otra clase consistirá en:
a) Práctica de laboratorio,más o menos una vez al mes(si se puede 2) dependiendo de la práctica.(ej.disecciones)
b) Ejercicios,del libro u otras fuentes , previamente mandados o realizados en la misma clase(sólo algunas veces) y prácticas de aula.(ej. tabla nutrición,modelo anatómico,
,test de visión...)
-Plan Lector específico a desarrollar desde la materia. Concreción del trabajo para el desarrollo de la expresión oral.
-Tratamiento de los elementos transversales.
-Medidas complementarias que se plantean para el tratamiento de la materia dentro del Proyecto bilingüe y/o plurilingüe.
- Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de alumnos.
TEMPORALIZACIÓN
Se repartirán exactamente el número de temas que proponga el currículo entre los tres trimestres ,sólo a excepción de trimestres efectivamente más largos en los que se podrá ampliar los que toque o repartir los temas por días más que por evaluaciones.
EVALUACIÓN y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En términos "exactos" la calificación de cada evaluación se calculará del modo siguiente:
-Será condición tener hechos los deberes al menos 2 de 3 veces que se pregunte en clase para examinarse normalmente.
- Las pruebas específicas tendrán un valor del 80% de la nota.
- El 20% restante corresponderá a la evaluación de las competencias.Las faltas injustificadas y retrasos también tendrán sanción académica de hasta -015 puntos de la nota por evaluación.
La calificación final será la media de las calificaciones correspondientes a cada Evaluación.El nº entero que se debe poner en las correspondientes notificaciones se obtiene a partir de ,65,es decir, si por ejemplo hay una media de 6,65 la nota será 7.Para notas inferiores a 5, se analizará cada caso.
- Los alumnos que no hayan superado satisfactoriamente los contenidos correspondientes a una Evaluación, podrán recuperarla antes de realizar la siguiente evaluación.
- Los alumnos con dos o más evaluaciones suspensas, tendrán que recuperar las evaluaciones suspensas en un examen global de Junio(opción del profesor), y siempre preceptivamente en septiembre.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
|
UNIDADES( Son las del libro de texto)
|
Conocimiento e interacción con el mundo físico CF
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia: diferenciar problemas y explicaciones científicas de otras que no lo son.
|
1, 6, 7 y 9
|
Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes.
|
1, 3, 5, 6, 8 y 9
|
Reconocer los rasgos claves de la investigación científica: controlar variables, formular hipótesis, diseñar experimentos, analizar y contrastar datos, detectar regularidades, realizar cálculos y estimaciones.
|
1, 4, 10 y 11
|
Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas.
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11
|
Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos.
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con la vida cotidiana.
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Interpretar datos y pruebas científicas. Elaborar conclusiones y comunicarlas en distintos formatos de forma correcta, organizada y coherente.
|
3 y 4
|
Argumentar a favor o en contra de las conclusiones, e identificar los supuestos, las pruebas y los razonamientos en la obtención de los mismos.
|
1
|
Reflexionar sobre las implicaciones de la actividad humana y los avances científicos y tecnológicos en la historia de la humanidad, y destacar, en la actualidad, sus implicaciones en el medio ambiente.
|
2, 8, 9, 10 y 11
|
Considerar distintas perspectivas sobre un tema. Evitar generalizaciones improcedentes. Cuestionar las ideas preconcebidas y los prejuicios. Practicar el antidogmatismo.
|
7 y 8
|
Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hábitos saludables personales, comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el uso del principio de precaución.
|
2, 4, 8, 10 y 11
|
Reconocer el propio cuerpo y las relaciones que existen entre los hábitos, las formas de vida y la salud.
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
|
Mostrar formación y estrategias para participar en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales planteados.
|
5 y 11
|
Matemática CM
|
1, 2, 4, 7, 9 y 10
|
Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales.
|
1, 2, 4 y 9
|
Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias.
|
7 y 10
|
Tratamiento de la información y digital
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información.
|
1, 3, 4, 5, 6 y 11
|
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11
|
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos.
|
5, 6, 9 y 10
|
Social y ciudadana CS
|
1, 2, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica.
|
1, 2, 7, 8, 10 y 11
|
Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.
|
9 y 10
|
Comunicación lingüística CL
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza.
|
1, 3, 4, 5 y 6
|
Aprender a aprender CA
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Autonomía e iniciativa personal CI
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones.
|
2, 5, 7, 8, 10 y 11
|
Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener.
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Tratamiento de la información y
competencia digital CD |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Desarrollar
la capacidad para resolver situaciones sirviéndonos de las TIC.
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Competencia cultural y artística CC |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
Desarrollar un gusto por la belleza de las formas del cuerpo humano,de la naturaleza...
|
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
|
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
|
EVALUACIONES TRIMESTRALES
|
EVALUACIÓN FINAL
| |||
Conocimiento e interacción con el mundo físico
|
1ª
|
2ª
|
3ª
|
O
|
E
|
Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia: diferenciar problemas y explicaciones científicas de otras que no lo son.
| |||||
Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes.
| |||||
Reconocer los rasgos claves de la investigación científica: controlar variables, formular hipótesis, diseñar experimentos, analizar y contrastar datos, detectar regularidades, realizar cálculos y estimaciones.
| |||||
Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas.
| |||||
Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos.
| |||||
Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con la vida cotidiana.
| |||||
Interpretar datos y pruebas científicas. Elaborar conclusiones y comunicarlas en distintos formatos de forma correcta, organizada y coherente.
| |||||
Argumentar a favor o en contra de las conclusiones, e identificar los supuestos, las pruebas y los razonamientos en la obtención de los mismos.
| |||||
Reflexionar sobre las implicaciones de la actividad humana y los avances científicos y tecnológicos en la historia de la humanidad, y destacar, en la actualidad, sus implicaciones en el medio ambiente.
|
Considerar distintas perspectivas sobre un tema. Evitar generalizaciones improcedentes. Cuestionar las ideas preconcebidas y los prejuicios. Practicar el antidogmatismo.
| |||||
Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hábitos saludables personales, comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el uso del principio de precaución.
| |||||
Reconocer el propio cuerpo y las relaciones que existen entre los hábitos, las formas de vida y la salud.
| |||||
Mostrar formación y estrategias para participar en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales planteados.
| |||||
GLOBAL
| |||||
Matemática
| |||||
Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales.
| |||||
Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias.
| |||||
GLOBAL
| |||||
Tratamiento de la información y digital
| |||||
Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información.
| |||||
Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…
| |||||
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos.
| |||||
GLOBAL
| |||||
Social y ciudadana
| |||||
Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica.
| |||||
Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.
| |||||
GLOBAL
| |||||
Comunicación lingüística
| |||||
Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.
| |||||
Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza.
| |||||
GLOBAL
|
Aprender a aprender
| |||||
Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.
| |||||
GLOBAL
| |||||
Autonomía e iniciativa personal
| |||||
Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones.
| |||||
Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener.
| |||||
GLOBAL
|
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
9-
a-CC)Dibuja una pirámide de los alimentos pero muestra tu originalidad.
- Medidas de atención personalizada dirigidas a aquellos alumnos que, habiéndose presentado a la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria, no la hayan superado.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
- Los alumnos que una vez concluido el proceso ordinario de evaluación tengan pendiente de superar la materia, podrán presentarse a las pruebas extraordinarias, que tendrán lugar en Septiembre.
TEMARIO
BLOQUE 1 HABILIDADES DESTREZAS Y ESTRATEGIAS.METODOLOGÍA CIENTÍFICA
Ejercicios:
4) Resolver el test
exo-
? alrededor, ambos.
? fuera de
? dentro.
? bien.
apo-
? hacia abajo.
? malo.
? dentro.
? fuera de
anti-
? fuera de
? privación, ausencia
? contra
? alrededor, ambos
endo-
? fuera de
? mando
? sobre
? dentro
meta-
? todo
? delante
? mas allá, cambio
? alrededor
proto-
? prioridad
? junto a
? alrededor
? delante
ana-
? alrededor, ambos
? contra, sobre, separación.
? fuera de
? en el más alto grado
anfi-
? alrededor, ambos
? mismo
? mando
? bien
dia-
? hacia abajo
? fuera de
? dentro
? a través de.
arqui-
? mismo
? contra
? sobre
? mando.
peri-
? medio
? delante
? alrededor
? prioridad
hiper-
? por debajo, inferioridad
? mas allá, cambio
? exceso, abundancia
? todo
archi- / arz-
? fuera de
? contra
? en el más alto grado.
? alrededor, ambos
dis-
? sobre
? bien
? fuera de
? malo.
para-
? prioridad
? alrededor
? delante
? junto a
eu-, ev-
? dentro
? fuera de
? bien.
? sobre
hemi- / semi-
? por debajo, inferioridad
? exceso, abundancia
? medio
? mas allá, cambio
sim- / sin-
? junto a
? delante
? con.
? medio
hipo-
? por debajo, inferioridad
? delante
? alrededor
? junto a
a-, an-
? fuera de
? contra
? contra, sobre, separación
? privación, ausencia.
cata-
? dentro
? bien
? mismo
? hacia abajo
auto-
? fuera de
? mando
? mismo
? hacia abajo
pan--
? por debajo, inferioridad
? todo
? junto a
? delante
epi-
? mismo
? sobre
? a través de
? mando
pro-
? con.
? mas allá, cambio.
? exceso, abundancia.
? delante
5) ¿Qué significa la palabra biga? Expón los pasos que has dado para dar tu definición.(m ferm burgos)
6) Planifica un experimento de ciencias,es decir, expón un TOMO -T: Título, O: Objetivo(que pretendes: que tus compañeros aprendan algo,que se diviertan...), M: materiales que necesitas(de casa o del laboratorio) O. Observaciones: Cualquier cosa que se te ocurra.
Para darte ideas,aunque lo deseable es que fuera original,aquí tienes un enlace
BLOQUE 2: La Tierra en el Universo
CONTENIDOS: Los principales modelos sobre el origen del Universo. Características del Sistema Solar y de sus componentes. El planeta Tierra. Características. Movimientos: consecuencias y
movimientos. La geosfera. Estructura y composición de corteza, manto y núcleo. Los minerales y las rocas: sus propiedades, características y utilidades. La atmósfera. Composición y estructura.
Contaminación atmosférica. Efecto invernadero. Importancia de la atmósfera para los seres vivos. La hidrosfera. El agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada: importancia para los seres vivos.
Contaminación del agua dulce y salada. La biosfera. Características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.
BLOQUE 3: La biodiversidad en el planeta
CONTENIDOS: La célula. Características básicas de la célula procariota y eucariota, animal y vegetal. Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Sistemas de clasificación de los seres vivos.
Concepto de especie. Nomenclatura binomial. Reinos de los Seres Vivos. Moneras, Protoctistas, Fungi, Metafitas y Metazoos. Invertebrados: Poríferos, Celentéreos, Anélidos, Moluscos, Equinodermos y
Artrópodos. Características anatómicas y fisiológicas. Vertebrados: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Características anatómicas y fisiológicas. Plantas: Musgos, helechos, gimnospermas y
angiospermas. Características principales, nutrición, relación y reproducción.
BLOQUE 4 LAS PERSONAS Y LA SALUD.PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONTENIDOS: Niveles de organización de la materia viva. Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención. Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados. Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria. La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables. La función de relación. Sistema nervioso y sistema enDOcrino. La coordinación y el sistema nervioso. Organización y función. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene. El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones. El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Prevención de lesiones. La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida Las enfermedades de transmisión sexual. Perención. La repuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.
CONCRECIÓN POR TEMAS
Contenidos y temario de Biología y Geología - 3º de ESO
Estructura y organización del Cuerpo Humano
- Organización de la materia viva
- Definición de ser humano
- Niveles de organización del ser Humano
Estructura celular
- La célula como unidad funcional
- Teoría celular
- Células Procariotas
- Células Eucariotas
- El intercambio de sustancias con el medio
Tejidos
- Tejido epitelial
- Tejidos conectivos
- Tejido Muscular
- Tejido nervioso
- Diferenciación celular
- Tipos de tejidos
Órganos
- Aparatos y sistemas
- Función de nutrición
- Función de reproducción
- Función de relación
- Relación entre aparatos y sistemas
- Coordinación de las funciones vitales
Alimentación y Nutrición
Alimentos y nutrientes
- Glúcidos o hidratos de carbono
- Lípidos
- Proteínas
- Sales Minerales
- Agua
- Vitaminas
Las necesidades nutricionales
- Origen y grupos de alimentos
- Necesidades estructurales
- Necesidades energéticas
- Conceptos de catabolismo y anabolismo
- Las dietas
- La dieta equilibrada
- La dieta Mediterránea
- Dietas especiales
- El consumo de alimentos
- Hábitos de consumo
- La cadena de suministro de alimentos
- Aditivos alimentarios
- Información nutricional
Estructuras y funciones del aparato digestivo
- Ingestión
- Digestión
- Absorción
- Excreción
- Desnutrición
- Nutrición incorrecta
- Trastornos en la conducta alimentaria
- Intolerancias y alergias
- Intoxicaciones
Nutrición: Aparato Digestivo y respiratorio
La nutrición humana
- Anatomía del aparato digestivo
- La digestión
- El proceso digestivo en la boca
- El proceso digestivo en el estómago
- El proceso digestivo en el intestino delgado
Enfermedades del aparato digestivo
- Enfermedades relacionadas con la alimentación
- Enfermedades de la cavidad bucal
- Caries
- Sarro y placa dental
- Gingivitis y piorrea
- Parotiditis
- Enfermedades del estómago
- Gastritis
- Úlcera Gástrica
- Enfermedades del intestino
- Apendicitis
- Gastroenteritis
- Diarrea
- Estreñimiento
- Enfermedades del hígado
- Cálculos biliares
- Hepatitis
- Cirrosis
- La salud del aparato digestivo
El aparato respiratorio
- Las vías respiratorias
- Los pulmones
- Lóbulos y alvéolos pulmonares
- El intercambio de gases
- La ventilación pulmonar
- Hábitos saludables
- Enfermedades del aparato Respiratorio
- Asma
- Amigdalitis
- Faringitis
- Laringitis
- Sinusitis
- Bronquitis
- Pulmonía
- Cáncer de pulmón
- Tuberculosis
- La salud del aparato respiratorio
El Aparato Circulatorio
La sangre
- El medio interno
- Composición de la sangre
- Funciones de la Sangre
- La circulación de la sangre
Anatomía y funcionamiento del Sistema Circulatorio
- Los vasos sanguíneos
- Características y funciones de las venas y arterias
- El corazón
- Movimientos del corazón
- Sístole y diástole
- El ciclo cardíaco
- Aurículas, ventrículos y válvulas
- Los circuitos sanguíneos
- La presión sanguínea
- El sistema linfático
- Composición de la linfa
- Las funciones del Sistema linfático
- Enfermedades del Sistemas circulatorio
- Enfermedades de los vasos sanguíneos
- Hipertensión
- Arteriosclerosis
- Aterosclerosis
- Aneurisma
- Varices
Enfermedades del corazón
- Infarto de miocardio
- Angina de pecho
- Insuficiencia cardíaca
- Arritmias
- Soplo cardíaco
- Enfermedades de la sangre
- Anemia
- Leucemia
- Hemofilia
- Trombosis
- Salud cardiovascular y hábitos saludables
Aparato Excretor
El aparato urinario
- Estructura y función de los riñones
- La formación de la orina
- Filtración
- Reabsorción
- Secreción
- Las vías urinarias
Enfermedades de Sistema excretor
- Cálculos renales
- Cistitis
- Nefritis
- Insuficiencia renal
- La salud del aparato Excretor
El Sistema Nervioso
- La función de relación
- Sistemas que intervienen en la función de relación
Células del sistema nervioso
- Neuronas
- Estructura neuronal
- Funciones de las neuronas
- Clasificación y tipos de neuronas
- Células gliales
- La corriente nerviosa
- Sinapsis y propagación del impulso nervioso
Estructura y funciones del Sistema Nervioso
- El sistema nervioso central
- Encéfalo
- Médula espinal
- El sistema nervioso periférico
- Sistema somático
- Sistema nervioso autónomo
- La médula espinal
- Actos reflejos y movimientos voluntarios
Enfermedades del Sistema nervioso
- Enfermedades cerebrales
- Cefalea
- Accidente cerebrovascular o ictus o infarto cerebral
- Derrame cerebral
- Isquemia cerebral
- Tumores cerebrales
- Traumatismo craneoencefálico
- Meningitis
- Enfermedades de la médula espinal
- Enfermedades neuropsicológicas
- Parkinson
- Alzheimer
- Esclerosis múltiple
- Epilepsia
- Enfermedad de Huntington
- Esquizofrenia
- Otras patologías relacionadas
- Anorexia y bulimia nerviosa
- Ansiedad
- Depresión
- Estrés
- Drogadicción
- La salud del sistema nervioso
Sistema endocrino
Las glándulas endocrinas
- Hipotálamo
- Tiroides y paratiroides
- Páncreas
- Glándulas suprarrenales
- Ovarios y testículos
- Glándula pineal
- Timo
- Tipos de estímulos y respuestas
- Control y equilibrio hormonal
- Hábitos saludables
Principales enfermedades del sistema endocrino
- Diabetes
- Bocio
- Hipertiroidismo
- Hipotiroidismo
- Hirsutismo
- Síndrome de Cushing
- Enanismo hipofisario
- Gigantismo
- Osteoporosis
- La salud del sistema Endocrino
Función de relación: Receptores y Efectores
- La percepción de los estímulos
- Los receptores sensoriales
- Tipos de receptores sensoriales
- Anatomía y funcionamiento del ojo y la visión
- Anatomía y función de oído y la audición
- Estructura de la piel
- Receptores del tacto
- El gusto
- El olfato
- Los efectores
- Los huesos
- Los músculos
- El sistema esquelético y el sistema muscular
- Hábitos saludables
- Enfermedades de los órganos de los sentidos y del aparato locomotor
La Función reproductiva
- La reproducción y la sexualidad
- La respuesta sexual humana
La vida reproductiva
- La pubertad
- La adolescencia
- Cambios físicos y psíquicos
- El ciclo menstrual
- Menopausia y Andropenia
El aparato reproductor
- El aparato reproductor masculino
- El aparato reproductor femenino
Etapas de la reproducción
- La gametogénesis
- La fecundación
- La gestación y el parto
- Los métodos anticonceptivos
- Métodos anticonceptivos naturales
- Métodos anticonceptivos artificiales
- La reproducción asistida
- Hábitos saludables
Enfermedades de transmisión sexual
- Gonorrea
- Sífilis
- Clamidiasis
- Herpes genital
- Hepatitis B
- SIDA
- Salud e higiene sexual
Salud y Enfermedad
- Salud y enfermedad en el ser humano
Enfermedades infecciosas
- Agentes infecciosos
- Vías de transmisión
- Las defensas del organismo frente a la infección
- El sistema inmunitario
- Prevención de enfermedades
- Las vacunas
Las enfermedades no infecciosas
- Tipos y prevención
- Primeros auxilios
- Las sustancias adictivas
- El tabaco, el alcohol y otras drogas
- Problemas asociados
- Tipos de drogas y sus efectos
- Consecuencias del consumo de drogas
- Prevención de la drogadicción
- La asistencia sanitaria
- Los trasplantes y las donaciones
Procesos Geológicos Internos
- Factores que determinan la evolución del relieve terrestre
- El modelado del relieve
- Procesos geológicos externos e internos
Manifestaciones de la energía interna de la Tierra
- Origen del calor interno
- Gradiente geotérmico
- Placas continentales y oceánicas
- Movimiento de los continentes y la corteza
- Teoría de la tectónica de placas
Terremotos o seísmos
- Origen y causas de los terremotos
- Ondas sísmicas
- Magnitud e intensidad de un terremoto
- Fenómenos asociados a los movimientos sísmicos>
Volcanes
- Estructura de los volcanes
- Productos de las erupciones volcánicas
- Tipos de Volcanes y erupciones
- Tipo hawaiano
- Tipo estromboliano
- Tipo vulcaniano
- Tipo vesubiano
- Distribución planetaria de terremotos y volcanes
- La actividad volcánica y el relieve
- Materiales arrojados
- Coladas de lava
- Nubes ardientes
- Piroclastos
- Gases tóxicos
- Relieves asociados a las formaciones volcánicas
- Vulcanismo en España
Riesgos Geológicos
- El riesgo sísmico
- El riesgo volcánico
- Medidas de predicción de riesgos sísmicos y volcánicos
- Medidas de prevención de los riesgos sísmicos y volcánicos
El modelado de la superficie terrestre
Procesos geológicos externos
- El modelado del relieve
- Meteorización física o mecánica
- Descompresión
- Termoclastia
- Gelifracción o criofractura
- Haloclastismo
- Meteorización química
- Meteorización Biológica
- Erosión
- Transporte
- Sedimentación
Factores que condicionan el modelado del relieve
- La acción geológica de los seres vivos
- Influencia de las rocas en el relieve
- Modelado granítico
- Modelado estructural
- La acción geológica del agua
- Modelado fluvial
- Las aguas subterráneas
- Modelado kárstico
- Modelado de las aguas salvajes y los torrentes
- Cuencas de recepción
- Canal de desagüe
- Cono de deyección
- Modelado costero
- Corrientes marinas
- Oleaje
- La acción geológica del hielo
- Modelado glaciar
- Glaciares de casquete
- Glaciares alpinos
- Modelado periglaciar
- La acción geológica del viento
- Formas del modelado eólico o desértico
- Hamada
- Reg: Desiertos de piedra
- Erg: Desiertos de arena
- Loess

IDEAS PRINCIPALES
1-Los seres vivos estamos formados por elementos químicos (átomos) llamados bioelementos, al igual que la materia inerte , pero a diferencia de ésta, los seres vivos nos nutrimos, nos relacionamos con el medio y nos reproducimos.

![]() |
Las partículas móviles son los electrones que serán los responsables de la unión de los átomos entre sí. |
3-Las biomoléculas(b.) pueden ser inorgánicas (también llamados compuestos o materia inorgánica) u orgánicas( también llamados...).

4-Las b. inorgánicas son el agua y las sales minerales.
5-Las b. orgánicas son los glúcidos,los lípidos , las proteínas, los ácidos nucléicos(ADN y ARN) y otras derivados de estos como las vitaminas, las enzimas o las hormonas.
![]() |
Esta es la forma del ADN |
7-Los orgánulos celulares se unen para formar células.Hay dos tipos células eucariotas (eu-->verdadero; carion--> nuez,núcleo) y c. procariotas( sin nucleo que encierre el material genético).Dentro de las eucariotas a su vez tenemos las c. animales y las c. vegetales.Son c. procariotas las bacterias.

![]() |
Partes de una célula procariota(o procarionte) típica. |
![]() |
Un glóbulo blanco (célula eucariota) persigue a una bacteria ( c. procariota) ,las otras células son glóbulos rojos. |
9-Los sistemas mantienen constante el medio interno(organismo) mediante una serie de mecanismos de regulación ,proceso que se conoce como homeostasis.
10-Estudiemos la célula eucariota(eu=verdadero,carión=núcleo).

Las formas de las células son muy variadas, y el tamaño es esencialmente microscópico( a excepción de huevos y algunas c. nerviosas,)

Jugemos un poco
11-El material genético ,responsable de la información que designa cómo es y qué hace una célula comprende diferentes niveles de complejidad: La cromatina (ADN + proteínas) cuyo empaquetamiento da los cromosomas(con una o dos cromátidas).Los Genes son fragmentos de ADN(ácido desoxirribonucléico).
12-Un conjunto de células que realizan la misma función es un tejido biológico .Los hay animales y vegetales. En los siguientes mapas conceptuales e imágenes quedan reflejados:

14Métodos de estudio de la célula ( y tejidos) son:
-El microscopio óptico y el m. electrónico.

![]() |
Zoom de un m. e. de barrido |
15-Los métodos de exploración del cuerpo humano son:
-La radiografía.

-La endoscopia.
-El escáner.


-La ecografía.
.
-La resonancia magnética .

--La termografía. p.ej El PET (tomografía por emisión de positrones).

- La magnetoencefalografía(MEG) para detectar alzehimer...

16-Otras técnicas de interés:
-Bioimpresión en 3D.
REPASEMOS CON ALGÚN VIDEO
-LA CELULA
TRABAJEMOS UN POCO MÁS LAS COMPETENCIAS
EJERCICIO 1-CF,CM,CD...
-Observa el dibujo SOBRE LOS NIVELES DE ORGANZACIÓN DE LA MATERIA(NIDO) y contesta las cuestiones .
.
a) El poder de resolución del ojo humano(capacidad para distinguir dos puntos como separados) es de 0.1mm,así pues, ¿A partir de qué NIDO podríamos distinguirlos a simple vista?
b) El poder de resolución del microscopio óptico (M.O)es de 0.2micras (es decir puede aumentar la muestra hasta 2000 veces) ,así pues, ¿A partir de qué NDO podríamos distinguirlos con el M.O?
SECCIÓN ACTUALIDAD
En Japón se ha creado el microscopio más potente, con más resolución del mundo, el cual es capaz de hacer observaciones de nivel atómico y es apto para ofrecer una dimensión de 43 picómetros, es decir, de menos de la mitad del radio de los átomos. Está basado en la transmisión de electrones.

TEMA 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN . EL APARATO DIGESTIVO
CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿Qué sabes sobre el aparato digestivo?
http://www.cuatro.com/money-time/programas/programa-34/cuerpo-humano-pertenecen-aparato-digestivo_2_1607580165.html
IDEAS PRINCIPALES
1-Se define nutrición como el conjunto de procesos por los cuales el organismo obtiene las diferentes sustancias que necesita para vivir o nutrientes contenidos en los alimentos, aportando la energía y los elementos necesarios para las estructuras y el buen funcionamiento del organismo. La nutrición es un acto involuntario mientras que la alimentación es un a. voluntario.La nutrición comprende cuatro procesos:digestión,respiración, circulación y excreción.
2-Los nutrientes son las biomoléculas (ya vistas) y sus funciones son:1)Energética(E),nos proporcionan el combustible, 2)plástica(P),nos proporcionan la materia para crecer o reparar y 3)reguladora(R),nos proporcionan los compuestos ( sustancias) que controlan las reacciones que ocurren en nuestro organismo (metabolismo).
E: energéticos ;P: Plásticos(para crecer y reparar) ; R: Reguladores(para que los demás se lleven a cabo)
5-Los alimentos se clasifican según sus nutrientes principales ,así se pueden recordar los diferentes grupos con una pirámide:
.







6'-El porcentaje de calorías de una D.A.E debe distribuirse del siguiente modo:
Hidratos de carbono: 40%. La mayoría de ellos deben proceder de cereales integrales, frutas, legumbres y verduras.

Grasas: 30%. Recomendableen forma de aceites ( oliva) y pescado azul.

Proteínas: 30%. Se recomienda mantener un equilibrio entre las fuentes alimentarias animales (carne, pescado, huevos) y vegetales (leguminosas, cereales, frutos secos) .

Fibra,agua y sales .

En cuanto al número de comidas diarias, los expertos sugieren 3 comidas principales y 2-3 tentempiés.Lo más variado y apetecible posible.En total 32 alimentos diferentes a la semana.

Videos 1 Verduras y 2 Frutas
7-Una alimentación incorrecta o malnutrición es debida tanto a la falta de alimentos como a la calidad de éstos.


8-Las enfermedades de origen alimentario son: arterioesclerosis (arterias engrosadas debido sobre todo al exceso de colesterol),obesidad,anorexia(búsqueda obsesiva de la delgadez), bulimia( ingestión desmesurada)...
9-Las enfermedades o trastornos del aparato digestivo son:caries,estreñimiento,diarrea, celiaquía(intolerancia al glúten), intolerancia a la lactosa,úlceras pépticas, inflamación del intestino,gastroenteritis,apendicitis...
10-El aparato digestivo.Consta de un conducto y unas glándulas que tienen una serie de capas(mucosa y muscular) innervadas tanto voluntaria como involuntariamente.
El intestino delgado consta de duodeno,yeyuno e íleon. El intestino grueso de colon(a,t y d) ciego y recto acabando en el ano.
-La fórmula dentaria:
Multiplica por 4 y tienes la dentición definitiva de un adulto. |
Peristaltismo es el proceso por el cual se producen una serie de contracciones y relajaciones a lo largo del tubo digestivo y los uréteres, llamadas ondas peristálticas que hacen prosperar al bolo.

Cardias y píloro son esfínteres , es decir, músculos con forma circular o de anillo, que permite el paso de una sustancia de un órgano a otro por medio de un tubo u orificio a la vez que impide su regreso.
Ocurre en boca(f-q), estómago e intestino . Las glándulas salivares ,páncreas y el hígado elaboran los jugos.
12-Las enzimas,sustancias de naturaleza proteica, contenidas en los jugos son: amilasas ,lipasas ,proteasas (pepsina,quimiotripsina...) que reaccionan con glúcidos lípidos y prótidos(proteínas) respectivamente.
13-La absorción de los nutrientes se realiza en el intestino y para ello contamos con unas estructuras llamadas vellosidades y microvellosidades .Del intestino pasarán a la sangre.
17'
14-Estilos de vida saludable:

En resumen:
![]() |
pues como dijo Galeno lo que para unos es malo para otros es bueno. SECCIÓN REFRANERO ESPAÑOL(CL,CEC...) |





SECCIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA(CMCT,CEC,CSC...)
1- Nuestras abuelas las primeras científicas:

2-El wasabi,un rábano de color blanco utilizado para hacer una salsa bactericida.
3-Ferran Adriá: Cociciencia de vanguardia.
4-¿Cómo funciona un microondas?


Repasemos con un vídeo
PARA BLOQUE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
¿Qué debemos comer?
TRABAJEMOS UN POCO MÁS LAS COMPETENCIAS
Ej.2 CS,CD...
La dilución de una marca es uno de los caballos de batalla de las grandes compañías. El problema es cuando el nombre de esa marca se ‘cristaliza’ irremediable y espontáneamente como identidad de un tipo de producto y no de una marca específica,y el consumidor no sea capaz de distinguir y usar el verdadero y original producto de las copias.
Busca en la red ejemplos de estos productos.(tup,dan,bim,
Ej. 3 CM,CS,CD,CF
¿ Sabías que las modelos de pasarela no pueden estar más delgadas de lo que la ley dicta?
Por ello deben tener el llamado índice de masa corporal(IMC=Masa(Kg)/altura(m)exp2) entre 18 y 25.
Vamos a calcular el IMC.
Ej.4 AA
100 gramos de arenque fresco proporcionan 220 Kilocalorías , sin embargo si es salado son 270.¿A qué crees que se debe la diferencia?

SECCIÓN CIENCIA Y ARTE

SECCIÓN PERSONAJES
Gregorio Varela: La dieta es como una orquesta ,no hay instrumentos mejores o peores lo importante es que suenen en armonía. |
TEMA 3 APARATOS RESPIRATORIO,CIRCULATORIO Y EXCRETOR.
1-Respiración pulmonar: proceso en que se capta O2 y se expulsa CO2.
2- Respiración celular o mitocondrial;proceso en que se oxidan-queman los nutrientes obteniéndose Energía,
CO2 y H2O.
La imagen de la izquierda es una célula y la de la derecha un orgánulo, la mitocondria. |
4-Intercambio de gases: proceso en que O2 y CO2 difunden(se mueven desde donde hay mayor cantidad hacia donde hay menos) entre los alveólos y la sangre.
Hb es la proteína hemoglobina , está en la sangre. La "bombilla" es el alveólo. |
5-El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar el oxígeno del aire y eliminar el dióxido de carbono, procedente del metabolismo celular.
- Fosas nasales: son dos cavidades que se encuentran en el interior de la nariz, cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.
- Faringe: es un conducto muscular que forma parte del aparato respiratorio y del aparato digestivo, pues conduce el aire hacia la laringe y el alimento hacia el esófago; consigue separar el camino de los alimentos del camino del aire mediante la epiglotis, que funciona como una válvula.
- Laringe: es un conducto que comunica la faringe con la tráquea, cuya función es la filtración del aire y la producción de la voz, a través de las cuerdas vocales.
- Tráquea: es un tubo formado por anillos cartilaginosos, que conduce el aire desde la laringe hacia los bronquios.
- Bronquios: son dos tubos en los que se ramifica la tráquea, y conducen el aire, justamente, desde la tráquea hacia los bronquiolos.
- Bronquiolos: son pequeños tubos en los que se dividen los bronquios, y conducen elaire desde los bronquios hasta los alvéolos pulmonares. En nuestros pulmones tenemos alrededor de 750.000.000 bronquiolos.
- Alvéolos: son pequeños sacos donde se produce el intercambio gaseoso, es decir, que en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge el oxígeno. Cada pulmón adulto posee unos 300.000.000 de alvéolos.
- Pulmones: son dos órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, a través de los alvéolos pulmonares.
- Músculos intercostales: la función principal es la de movilizar un volumen de aire .
- Diafragma: es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal, cuya función es descender la presión dentro de la cavidad torácica, aumentando su volumen durante la inhalación(inspiración), y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación(espiración).
![]() |
Se le ha ido el contraste de bario por el "otro lado". |


7-Enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio: anginas, asma, faringitis,resfriado,sinusitis,neumonía,bronquitis, tuberculosis, gripe,cáncer (de laringe,pulmón...)...



Neumonía Tuberculosis Cáncer de pulmón

8-Hábitos de vida saludables:

Relajémonos un poco? Es Sivu un cantante que utiliza la RMN para gravar su videoclip.
Repaso- Actividades online
1-Partes y funciones del aparato respiratorio
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Medio/El%20cuerpo%20humano/El%20aparato%20respiratorio/contenido/cm03_oa01_es/index.html
2-El transporte de gases
http://www.skoool.es/content/los/biology/gas_transport/index.html
3-La respiración celular
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Medio/El%20cuerpo%20humano/El%20aparato%20respiratorio/contenido/cm03_oa01_es/index.html
APARATO CIRCULATORIO
1-El aparato circulatorio, sistema circulatorio es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfaunidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, y el sistema linfático que está compuesto por losvasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea , los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.

2-La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los leucocitos(o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) , las plaquetas (fragmentos celulares)y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

3-La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular.

4-Vasos sanguíneos: estructuras anatómicas que llevan la sangre, los tipos y sus caracterícas son:


Arteria vista al M.O y el M.E de izquierda a derecha
5-Válvulas: estructuras anatómicas que dejan pasar los líquidos circulatorios en una dirección.Están las cardiacas(mitral y tricúspide) semilunares y sigmoideas de los vasos sanguíneos y las del s. linfático.

6-Intercambio de sustancias entre la sangre y las células:

7-El corazón(partes-interactivo) es el órgano muscular principal del aparato circulatorio en todos los animales que poseen un sistema circulatorio 1 En el ser humano es un habitáculo con 4 cámaras y piramidal situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba aspirante e impelente, impulsando la sangre a todo el cuerpo.
8a-La circulación de la sangre:describe el recorrido que hace la sangre desde que sale hasta que vuelve al corazón. La circulación puede ser simple o doble:
- 8b-Circulación mayor o circulación sistémica o general. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venasque contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.
- 8c-Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.




9a-Enfermedades del aparato circulatorio: Hipertensión(s),arterioesclerosis,varices,anemia,arritmias,taquicardia,bradicardia,angina de pecho(s),insuficiencia coronaria,infarto de miocardio,leucemia...
Angioplastia coronaria
9b-El "marcapasos" natural del corazón:

9c-El electrocardiograma:


10- Hábitos saludables:



Agote: 1ª transfusión indirecta.
CURIOSIDADES
-Las venas bailongas


1-El aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo.

3-Riñon: órganos en forma de judía , se encuentran situados en la parte posterior del abdomen, uno a cada lado de la columna vertebral. Están rodeados de tejido graso y se extienden entre la onceava costilla y la treceava vértebra lumbar.
4- La nefronas: unidad funcional del riñon , cada riñón posee hasta 1 millón. Se encargan de depurar la sangre.Constan de glomérulo cápsula de Bowman,túbulos y asa de Henle.
5-Etapas de formación de la orina:

6-Enfermedades relacionadas con el aparato excretor y hábitos saludables:


SECCIÓN DEL REFRANERO ESPAÑOL





TRABAJEMOS UN POCO MÁS LAS COMPETENCIAS
Ejercicio 1-CF,CM,CA
Sabiendo que en una inspiración entran en los pulmones 0,5 l de aire, que en una espiración salen 25 cc de

1º) Volumen del aire inspirado en un minuto
Litros de aire por minuto
2º) Volumen del aire inspirado en media hora
litros de aire cada media hora
3º) Volumen del aire inspirado en 24 horas
litros de aire al día
4º) Volumen del

cc de

Ej 2- CA,CF
Ej.2 : CM,CA
Calcular el volumen y masa de ciertos órganos:
a)Riñones:
Para ello necesitaremos el riñón,agua y 2 o 3 recipientes según esté graduado o no uno de ellos
Desarrollo:
Metemos el riñón en un vaso de precipitados lleno de agua y éste en otro recipiente,el volumen del agua desalojada(principio de Arquímedes) nos proporcionará los datos pedidos (densidad del agua es 1 gr. por cc)
b)Pulmones: Visto al igual que los riñones en la práctica de laboratorio.
Ej.3 CS,
Donaciones de sangre
A ver qué has aprendido. La donación de sangre.
SECCIÓN PESONAJES



_Wellcome_L0012400.jpg/266px-Portrait_of_Antoine_Ferrein_(1693-1769)_Wellcome_L0012400.jpg)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
3- Observación y manipulación de aparato respiratorio.(Si hay material,se encarga como "asadura").
1- Disección de un riñon (cordero>).
2- Disección de un corazón (cordero>).

![]() |
Muchos bebes son sinestetas |
Página para traducir al alemán
1- Las tres funciones vitales son:
- Nutrición: necesaria para mantener funcional al ser vivo.
- Relación: sirve para comunicar al ser vivo con otros seres vivos, con su medio, obtener lo que necesita de él, protegerse, buscar pareja, etc.
- Reproducción: imprescindible para perpetuar la especie a la que pertenece el ser vivo.

- El cuerpo neuronal : están los orgánulos típicos celulares.
- Ramificaciones de dos tipos:
- El axón, es la prolongación larga. En el extremo se encuentran unas pequeñas vesículas, con los neurotransmisores que se secretarán para transmitir el impulso nervioso a las dendritas de la siguiente neurona. El axón puede estar rodeado por la vaina de mielina, producida por las células de Schwann
- Las dendritas, prolongaciones cortas, muy numerosas y ramificadas.

- Células gliales del Sistema Nervioso Central: astrocitos, oligodendrocitos y microglía.
- Células gliales del Sistema Nervioso Periférico: las células de Schwann.



- Neuronas mielínicas. Sus axones son más gruesos y el impulso nervioso se propaga con más rapidez gracias a la conducción saltatoria.
- Neuronas amielínicas. Carecen de mielina, por lo que conducen el impulso nervioso más lentamente.

Es una protección óseo-membranosa: el cráneo y la columna vertebral, en cuyo interior se aloja y tres membranas, las meninges,de la más interna a la más externa, se llaman piamadre, aracnoides y duramadre. Entre la piamadre y la aracnoides se encuentra el líquido cefalorraquídeo, que amortigua el efecto de los golpes sobre los centros nerviosos y evita traumatismos.

- La sustancia gris, formada por cuerpos neuronales y dendritas. Se localiza en la corteza del encéfalo y en el interior de la médula espinal.
- La sustancia blanca, formada por axones cubiertos de mielina. Se localiza en el interior del encéfalo y en el exterior de la médula espinal.
13b: Dentro del S.N.P está el S.N.A el cual incluye el S.N simpático y el S.N parasimpático cuyas acciones son contrarias y se exponen aquí:
Juego
14-Dentro del S.N.C encontramos el encéfalo y la médula espinal, veamos sus partes:
-El cerebro es la parte más grande e importante del encéfalo. Está formado por sustancia blanca en su zona interior y sustancia gris es su zona exterior, la corteza cerebral, donde se dirige el aprendizaje y los movimientos voluntarios.

16-El cerebelo: Se encarga de recibir la información sobre el equilibrio que envía el oído y regular la actividad de los músculos que intervienen en su mantenimiento . Además, coordina las órdenes motoras enviadas por el cerebro para que los movimientos sean precisos.

![]() |
¿Con qué nº está representado el b.r? |
. |
- Realización de actos reflejos. Elabora una respuesta ante un estímulo sin que participe el cerebro.
- Conduce los impulsos nerviosos que llegan desde los receptores hacia el cerebro, y las respuestas con las órdenes motoras desde el cerebro a los órganos efectores.
18 bis-Los movimientos que realiza nuestro cuerpo relacionados con el sistema nervioso son:





Existen más de 600 enfermedades neurológicas. Los tipos más reconocidos incluyen:
-Enfermedades causadas por genes defectuosos, tales como la enfermedad de Huntington y la distrofia muscular
-Problemas con el desarrollo del sistema nervioso, tales como la espina bífida.
-Enfermedades degenerativas, en las cuales las células nerviosas están dañadas o mueren, tales como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer
-Lesiones en la médula espinal y el cerebro
-Trastornos convulsivos, tales como la epilepsia
-Tumores cerebrales
-Infecciones, tales como la meningitis
-Otras como la esclerosis múltiple o los ACV(accidente cerebro vascular ,ya vistos en el tema del aparato circulatorio).

20-Las enfermedades mentales son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo. .Tenemos las neurosis y las psicosis y entre éstas las depresiones,esquizofrenia...
Otras condiciones son la demencia,la ansiedad...
Síndrome de Tourette: https://www.youtube.com/watch?v=CM82PrQjNF4
Un conjunto de moléculas desplazándose por la neurona.
Un conjunto de células moviéndose por el organismo.
Un conjunto de neurotransmisores moviéndose por la neurona.
- Indica cuál de las siguientes frases es la correcta:
Los axones son siempre muchos.
Sólo existe una dendrita por neurona.
Las dendritas son vías de entrada y los axones de salida.
- ¿Cómo se inicia un impulso nervioso en una neurona?
Por la llegada de un estímulo captado por los sentidos.
Por la acción de un músculo.
Por el roce con una dendrita.
-Las neuronas son células tan especializadas que han perdido la capacidad de:
Protegerse.
Reproducirse.
Todo es cierto.
- Para que se produzca la transmisión del impulso nervioso de una neurona a la siguiente hace falta la intervención de:
Los sentidos.
Los neurotransmisores.
Los glóbulos blancos.
- Las fibras mielínicas son aquellas que:
Están recubiertas por astrocitos.
Están recubiertas por células de Schwann.
Están conectadas entre sí por medio de la mielina.
-Describe los procesos que se dan en nuestro organismo para que podamos ver:
Formación de la imagen en la retina..
Primero se da la anterior y luego se da la primera.
Nada es cierto.
- ¿Cuáles son las "funciones superiores" de nuestro encéfalo?.
La inteligencia.
Los sentimientos.
Todo es cierto.
-Como bien sabes, G. A. Bécquer fue un gran poeta de notable sensibilidad, como bien puedes apreciar en los siguientes versos:
"¿Qué es poesía?
Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía?
Y ¿tú me lo preguntas?. Poesía... eres tú."
Sin embargo es evidente que su formación científica flaqueaba un poco, ¿podrías decir por qué?
Porque una persona no puede ser poesía.
Porque la pupila es un agujero y no puede ser de color azul.
Porque una pupila no se puede clavar.
- De los siguientes procesos, ¿cuáles están controlados por el Sistema Nervioso Autónomo?
El latido cardíaco y la digestión.
Las emociones y el movimiento.
Montar en bicicleta y nadar.
-¿A qué hace referencia la expresión "hacerse la boca agua"?
A que tenemos mucha hambre.
A que producimos saliva para que funcione el sentido del gusto.
Son ciertas la primera y la tercera.
- De los siguientes elementos, ¿cuáles son del encéfalo?
Las meninges.
La cóclea.
El epéndimo.
-Señala cuál de las siguientes secuencias describe lo que sería un ACTO REFLEJO:
Sentido - neurona sensitiva - corteza cerebral - músculo.
Sentido - neurona sensitiva - neurona motora - músculo.
Sentido - nervio - ganglio - encéfalo - nervio - músculo.
-De las siguientes personas, ¿cuál tiene menos posibilidades de desarrollar una alteración nerviosa?.
Luis: Estudia en la universidad por la mañana, estudia inglés por la tarde y por las noches trabaja en un pub para sacarse algo de dinero, pero los fines de semana no sale de su casa en todo el día.
Teresa: Es recepcionista de una consulta médica; trabaja de 10 a 14 horas, y de 16 a 20 horas de lunes a viernes, atendiendo a una media de 50 personas diarias. Los fines de semana se dedica a atender a su marido y a sus dos hijos.
Charo: Es la madre de Jorge. Se levanta media hora antes que él para poder prepararle el desayuno; después de llevar a su hijo pequeño al colegio, hacer la casa, ir a comprar y preparar la comida, tiene media hora para poner la lavadora y recoger la mesa cuando acaba de comer Jorge. Por la tarde plancha su ropa deportiva mientras escucha la radio, y cuando llega su marido le escucha a él lo mal que está el tráfico, lo mal que ha comido ese día, y lo malo que es el jefe que le ha tocado, para inmediatamente después hacer la cena, recoger y prepararle la cartera a sus hijos para el día siguiente.
-La sinapsis es:
El proceso por el cuál se alimentan las neuronas.
El proceso por el cuál se interpreta un estímulo.
El proceso por el cuál el impulso nervioso pasa de una neurona a otra.
- Un estímulo puede ser:
Un dolor de estómago.
Un caramelo.
Las tres cosas.
-En nuestras funciones de Coordinación y Relación intervienen:
El sistema muscular y el aparato óseo.
El sistema hormonal y el nervioso.
El aparato reproductor
Sistema Periférico Somático
Sistema Periférico Autónomo
Sistema autónomo simpático
Sistema autónomo parasimpático.
rojo: occipital, amarillo:temporal, verde: frontal y celeste: parietal
rojo: frontal, amarillo: temporal, verde: parietal y celeste: occipital
rojo: occipital, amarillo:parietal, celeste: temporal y verde: frontal
rojo: frontal, amarillo: parietal, celeste: temporal y verde: occipital
efectores - coordinadores - estímulos - receptores
efectores- receptores - estímulos -coordinadores
estímulos- receptores - coordinadores - efectores
receptores - estímulos - coordinadores - efectores
neurona
neurona aferente
neurona bipolares
células gliales
Cerebro- médula espinal-Bulbo
Cerebro-cerebelo-tronco encefálico
Cerebro- médula espinal-Bulbo
Simpático
Parasimpático
Involuntario
Voluntario
Neurotransmisor
Mitocondria
Vesícula Sinaptica
Receptor Sinaptico
Es la estructura que analiza la información recibida
Es la estructura que conduce la información de calor hacia el centro integrador
Es la estructura que efectúa una respuesta frente a un estimulo
Es la estructura que recibe la información de la neurona aferente y la transmite a la neurona eferente
Cuando una neurona en reposo recibe un estimulo, cuya intensidad eleva el potencial de membrana hasta o sobre un valor
La Liberación de neurotransmisores hacia el espacio sináptico
Señales eléctricas y químicas que transportan información con respecto a un estímulo interno o externo
estímulo - efector -eneurona motora - centro nervioso - neurona sensitiva- receptor
receptor - centro nervioso - neurona sensitiva - estímulo - neurona motora - efector
estímulo - receptor - neurona sensitiva - centro nervioso - neurona motora - efector
estímulo - centro nervioso - receptor - neurona motora - neurona sensitiva - efector
Sistema Nervioso Periférico
Encéfalo
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Autónomo
CEREBELO
CEREBRO
BULBO RAQUÍDEO
MÉDULA ESPINAL
CEREBELO
CEREBRO
BULBO RAQUÍDEO
MÉDULA ESPINAL
Son los nervios del cerebro
Te dan una ataque de nervios
Llevan información de los sentidos al sistema nervioso central
Llevan información del sistema nervioso central hasta los músculos y otros órganos
Son los nervios del cerebro
Te dan una ataque de nervios
Llevan información de los sentidos al sistema nervioso central
Llevan información del sistema nervioso central hasta los músculos y otros órganos
Controlar sólo los reflejos del cuerpo
Controlar distintas funciones que realiza nuestro cuerpo
Controlar específicamente los movimientos de nuestro cuerpo
Controlar 2 sentidos de nuestro cuerpo
Los glóbulos rojos
La piel
Las Neuronas
Los cabellos
Sistema Circulatorio
Sistema Endocrino
Sistema Reproductivo
Sistema neurovegetativo
cerebro
cerebelo
hipotálamo
tronco encefálico
El sistema endocrino: Generalidades
SISTEMA ENDOCRINO DIAGNOSIS INICIAL
Los seres vivos, y por tanto nosotros, necesitan de un sistema que permita controlar y coordinar las actividades de todas las células, órganos y aparatos que lo constituyen. Para ello utilizan un sistema de señales entre las células de órganos que se encuentra alejados entre sí, dichas señales son enviadas mediante unos compuestos químicos denominados Hormonas que son producidas en diferentes órganos, repartidos por todo el cuerpo y se denominan Glándulas Endocrinas, el conjunto de todas ellas constituye el Sistema Endocrino.
En esta Unidad Didáctica estudiaremos los sistemas mediante los cuales se controlan y regulan las diferentes funciones y actividades del cuerpo humano, las relaciones metabólicas que se establecen entre distintas glándulas y órganos así como sus efectos sobre la salud y la enfermedad. Conocerás las diferentes Glándulas Endocrinas y las Hormonas producidas por cada una de ellas.
Empezamos observando el dibujo adjunto para responder a unas sencillas cuestiones.
22-Las hormonas más importantes ,su localización y función o acción: estudiar sólo las indicadas por el profesor.
23-Las glándulas endocrinas son un conjunto de células que elaboran o sobre las que actúan hormonas ,véase la localización de las más importantes.
Las glándulas del cuerpo humano
Principales Hormonas
1-Trastornos y fobias:CL, CD,CS
Runnorexia: T. en el que el deporte se convierte en una adicción.
Tapefobia: Miedo a ser enterrado vivo.
Busca otros trastornos y fobias que utilicen los mismos sufijos.
Qué crees que es la ortorexia?, vigorexia? , carcinofobia?
2- El ciclo circadiano: AA,CMCT,CEC
A la vista de la siguiente imágen contesta las siguientes preguntas.

1-Cuáles son los mejores momentos para: estudiar, quemar calorías,ir al dentista...
Sección ciencia y arte
![]() |
Louis Antoine Ranvier |
Vídeo youtube squetch drogas Diez drogas que no debes tomar cuando conduces
estímulo - receptor
- neurona sensitiva - centro nervioso - neurona motora - efector

1-Un estímulo es una señal externa o interna capaz de provocar una reacción en una célula u organismo.

2-Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales (como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído, etc.) los cuales están formados por diferentes tejidos al servicio de la recogida de datos y trasmisión en forma de impulsos electroquímicos para su decodificación por el sistema nervioso.


3-Los órganos de los sentidos son: (los estudiaremos en cada apartado,la siguiente imágen sólo es para tener una visión conjunta)

3b.El olfato: Sus partes son(atender las que dicel profesor)

3c.El gusto: de aquí estudiaremos los tipos y localización de las papilas gustativas.

Los sabores: los típicos más el llamado umami ( sabor que produce el "glutamato") los percibimos por toda la lengua,aunque hay autores que los localizan más concretamente.
4-El ojo tiene las siguientes partes y funciones(estudio interactivo):

-Ejercicio: indica a qué parte del ojo se refieren los números.
5-Enfermedades de los ojos


-Funcionamiento:

Ojos aumentados
EL PUNTO CIEGO -EXPERIENCIA

Cerramos el ojo izquierdo y, fijando la vista en el punto que está a la izquierda con el ojo derecho, nos acercamos lentamente.
Ilusiones ópticas
AHORA PROBEMOS OTRA COSA ¿ERES DALTÓNICO?
Daltonismo

http://www.pintoresensanlucar.com/daltonismo.html
Hay gafas para daltónicos. |
6-El oído tiene las siguientes partes ,intenta luego "trasladarlas" al dibujo mudo.

7-Funciones de las partes del oído:

8-Enfermedades relacionadas con al audición:
http://www.onmeda.es/enfermedades_oidos/
Funcionamiento:
Oido animación
Sobre las fosas nasales animación
-Practiquemos una pregunta de exámen:
Nombra las partes del oido:
8bis: En la piel (el órgano más grande del cuerpo) encontramos los siguientes componentes:



El sentido del tacto:
Hábitos saludables para los órganos de los sentidos
Para prevenir las enfermedades que afectan a los órganos de los sentidos, es necesario que tengamos unos hábitos saludables que nos ayuden a protegerlos:
- Hábitos saludables para el tacto:
- Evitar exponer la piel a temperaturas extremas, ya que el frío causa insensibilidad y el calor puede destruir la piel. Si es necesario exponerse a estas temperaturas, hay que tomar precauciones usando guantes
.
- Evitar tomar el sol en exceso. Si tomamos el sol, hay que hacerlo con cremas de protección solar y evitando las horas de mayor radiación.
- .La piel es una importante barrera defensiva ante infecciones, por lo que es necesario tener buena higiene y tener el hábito de ducharse todos los días y cambiarse la ropa interior también diariamente
.
- Evitar exponer la piel a temperaturas extremas, ya que el frío causa insensibilidad y el calor puede destruir la piel. Si es necesario exponerse a estas temperaturas, hay que tomar precauciones usando guantes
- Hábitos saludables para el olfato:
- La mucosa nasal, calienta, humedece y limpia el aire, por lo que para su correcto funcionamiento deberemos eliminar el exceso de mucosidad. Para ello, utilizaremos un pañuelo limpio y taparemos alternativamente una fosa nasal y luego otra, sin espirar muy bruscamente
.
- Debemos respirar por la nariz y no por la boca.
- La mucosa nasal, calienta, humedece y limpia el aire, por lo que para su correcto funcionamiento deberemos eliminar el exceso de mucosidad. Para ello, utilizaremos un pañuelo limpio y taparemos alternativamente una fosa nasal y luego otra, sin espirar muy bruscamente
- Hábitos saludables para el gusto:
- Evitar consumir alimentos o bebidas muy frías o muy calientes, que pueden dañar las papilas gustativas.
- Cepillarse los dientes después de comida y limpiarse también la lengua.
- Evitar el consumo de alimentos muy condimentados (picantes, salados, etc.)
.
- El alcohol y el tabaco disminuyen la sensibilidad de las papilas gustativas.
- Hábitos saludables para la vista:
- Aunque las lágrimas mantienen los ojos limpios de una forma natural, se deben lavar los ojos diariamente con agua (sin jabón), al levantarse, para quitar las legañas producidas durante la noche
.
- Si se mete alguna mota en el ojo, hay que lavarlos inmediatamente y evitar frotarlo, ya que podría dañar la conjuntiva o la córnea. Si no se va la mota, tendríamos que ir al médico para que la quitara.
- Nunca debemos tocar los ojos con las manos o un pañuelo sucio.
- Utilizar una buena luz para la lectura para no forzar la vista, y que venga del lado izquierdo para los diestros y del derecho, para los zurdos
.
- Evita ver la televisión muy de cerca. Mejor, a más de 1,5 metros.
- Usar gafas de sol en días muy soleados.
- Evitar los lugares con mucho humo para no dañar los ojos.
- Aunque las lágrimas mantienen los ojos limpios de una forma natural, se deben lavar los ojos diariamente con agua (sin jabón), al levantarse, para quitar las legañas producidas durante la noche
- Hábitos saludables para el oído:
- Evita el uso de bastoncillos para los oídos porque pueden empujar hacia dentro la cera y formar tapones que pueden llegar a dañar el tímpano
.
- No limpiaremos las orejas nunca con un objeto puntiagudo, pues podría dañar el tímpano.
- Evita los lugares con mucho ruido o escuchar música a un volumen alto, ya que se pierde capacidad auditiva.
- Taparemos nuestros oídos si se produce un sonido muy fuerte
.
- Evita el uso de bastoncillos para los oídos porque pueden empujar hacia dentro la cera y formar tapones que pueden llegar a dañar el tímpano
3-OIDO (VER ARRIBA)
Un conjunto de moléculas desplazándose por la neurona.
Un conjunto de células moviéndose por el organismo.
Un conjunto de neurotransmisores moviéndose por la neurona.
2) Indica cuál de las siguientes frases es la correcta:
Los axones son siempre muchos.
Sólo existe una dendrita por neurona.
Las dendritas son vías de entrada y los axones de salida.
3) ¿Cómo se inicia un impulso nervioso en una neurona?
Por la llegada de un estímulo captado por los sentidos.
Por la acción de un músculo.
Por el roce con una dendrita.
4) Las neuronas son células tan especializadas que han perdido la capacidad de:
Protegerse.
Reproducirse.
Todo es cierto.
5) Para que se produzca la transmisión del impulso nervioso de una neurona a la siguiente hace falta la intervención de:
Los sentidos.
Los neurotransmisores.
Los glóbulos blancos.
6) Las fibras mielínicas son aquellas que:
Están recubiertas por astrocitos.
Están recubiertas por células de Schwann.
Están conectadas entre sí por medio de la mielina.
7) Describe los procesos que se dan en nuestro organismo para que podamos ver:
Formación de la imagen en la retina..
Primero se da la anterior y luego se da la primera.
Nada es cierto.
8) ¿Cuáles son las "funciones superiores" de nuestro encéfalo?.
La inteligencia.
Los sentimientos.
Todo es cierto.
9) Como bien sabes, G. A. Bécquer fue un gran poeta de notable sensibilidad, como bien puedes apreciar en los siguientes versos:
"¿Qué es poesía?
Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía?
Y ¿tú me lo preguntas?. Poesía... eres tú."
Sin embargo es evidente que su formación científica flaqueaba un poco, ¿podrías decir por qué?
Porque una persona no puede ser poesía.
Porque la pupila es un agujero y no puede ser de color azul.
Porque una pupila no se puede clavar.
10) De los siguientes procesos, ¿cuáles están controlados por el Sistema Nervioso Autónomo?
El latido cardíaco y la digestión.
Las emociones y el movimiento.
Montar en bicicleta y nadar.
11) ¿A qué hace referencia la expresión "hacerse la boca agua"?
A que tenemos mucha hambre.
A que producimos saliva para que funcione el sentido del gusto.
Son ciertas la primera y la tercera.
12) Indica cuáles de los siguientes elementos pertenecen a órganos de los sentidos:
Cóclea, canales, papilas y retina.
Coroides, cerebelo y piel.
Trompa de Falopio, caracol, cristalino y huesecillos.
13) De los siguientes elementos, ¿cuáles son del encéfalo?
Las meninges.
La cóclea.
El epéndimo.
14) Señala cuál de las siguientes secuencias describe lo que sería un ACTO REFLEJO:
Sentido - neurona sensitiva - corteza cerebral - músculo.
Sentido - neurona sensitiva - neurona motora - músculo.
Sentido - nervio - ganglio - encéfalo - nervio - músculo.
15) Si ponemos un caramelo sobre la lengua, ¿por qué hay que esperar unos instantes para detectar su sabor?
Para que algunas moléculas lleguen a nuestro olfato.
Para que se disuelvan algunas moléculas químicas en la saliva y puedan llegar a los receptores del gusto.
Para que se puedan dar la dos últimas.
16) Indica el camino correcto que seguirá una onda sonora hasta llegar a nuestra cóclea.
Oreja - tímpano - estribo - yunque - martillo - cóclea.
Oreja - huesecillos - trompa - tímpano - cóclea.
Oreja - conducto externo - tímpano - huesecillos - cóclea.
17) De las siguientes personas, ¿cuál tiene menos posibilidades de desarrollar una alteración nerviosa?.
Luis: Estudia en la universidad por la mañana, estudia inglés por la tarde y por las noches trabaja en un pub para sacarse algo de dinero, pero los fines de semana no sale de su casa en todo el día.
Teresa: Es recepcionista de una consulta médica; trabaja de 10 a 14 horas, y de 16 a 20 horas de lunes a viernes, atendiendo a una media de 50 personas diarias. Los fines de semana se dedica a atender a su marido y a sus dos hijos.
Charo: Es la madre de Jorge. Se levanta media hora antes que él para poder prepararle el desayuno; después de llevar a su hijo pequeño al colegio, hacer la casa, ir a comprar y preparar la comida, tiene media hora para poner la lavadora y recoger la mesa cuando acaba de comer Jorge. Por la tarde plancha su ropa deportiva mientras escucha la radio, y cuando llega su marido le escucha a él lo mal que está el tráfico, lo mal que ha comido ese día, y lo malo que es el jefe que le ha tocado, para inmediatamente después hacer la cena, recoger y prepararle la cartera a sus hijos para el día siguiente.
18) La sinapsis es:
El proceso por el cuál se alimentan las neuronas.
El proceso por el cuál se interpreta un estímulo.
El proceso por el cuál el impulso nervioso pasa de una neurona a otra.
19) Un estímulo puede ser:
Un dolor de estómago.
Un caramelo.
Las tres cosas.
20) En nuestras funciones de Coordinación y Relación intervienen:
El sistema muscular y el aparato óseo.
El sistema hormonal y el nervioso.
El aparato reproductor y las hormonas.
30 preguntas
- 1. Elección múltiple30 segundos1 punto
Sistema Periférico Somático
Sistema Periférico Autónomo
Sistema autónomo simpático
Sistema autónomo parasimpático
- 2. Elección múltiple20 segundos1 punto
El Páncreas
Los pulmones
La tiroides
La Hipófisis
- 3. Elección múltiple45 segundos1 punto
rojo: occipital, amarillo:temporal, verde: frontal y celeste: parietal
rojo: frontal, amarillo: temporal, verde: parietal y celeste: occipital
rojo: occipital, amarillo:parietal, celeste: temporal y verde: frontal
rojo: frontal, amarillo: parietal, celeste: temporal y verde: occipital
- 4. Elección múltiple30 segundos1 punto
efectores - coordinadores - estímulos - receptores
efectores- receptores - estímulos -coordinadores
estímulos- receptores - coordinadores - efectores
receptores - estímulos - coordinadores - efectores
- 5. Elección múltiple20 segundos1 punto
neurona
neurona aferente
neurona bipolares
células gliales
- 6. Elección múltiple20 segundos1 punto
Cerebro- médula espinal-Bulbo
Cerebro-cerebelo-tronco encefálico
Cerebro- médula espinal-Bulbo
- 7. Elección múltiple20 segundos1 punto
Simpático
Parasimpático
Involuntario
Voluntario
- 8. Elección múltiple20 segundos1 punto
Neurotransmisor
Mitocondria
Vesícula Sinaptica
Receptor Sinaptico
- 9. Elección múltiple45 segundos1 punto
Es la estructura que analiza la información recibida
Es la estructura que conduce la información de calor hacia el centro integrador
Es la estructura que efectúa una respuesta frente a un estimulo
Es la estructura que recibe la información de la neurona aferente y la transmite a la neurona eferente
- 10. Elección múltiple45 segundos1 punto
Cuando una neurona en reposo recibe un estimulo, cuya intensidad eleva el potencial de membrana hasta o sobre un valor
La Liberación de neurotransmisores hacia el espacio sináptico
Señales eléctricas y químicas que transportan información con respecto a un estímulo interno o externo
- 11. Elección múltiple45 segundos1 punto
estímulo - efector -eneurona motora - centro nervioso - neurona sensitiva- receptor
receptor - centro nervioso - neurona sensitiva - estímulo - neurona motora - efector
estímulo - receptor - neurona sensitiva - centro nervioso - neurona motora - efector
estímulo - centro nervioso - receptor - neurona motora - neurona sensitiva - efector
- 12. Elección múltiple30 segundos1 punto
Sistema Nervioso Periférico
Encéfalo
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Autónomo
- 13. Elección múltiple30 segundos1 punto
CEREBELO
CEREBRO
BULBO RAQUÍDEO
MÉDULA ESPINAL
- 14. Elección múltiple30 segundos1 punto
CEREBELO
CEREBRO
BULBO RAQUÍDEO
MÉDULA ESPINAL
- 15. Elección múltiple30 segundos1 punto
Son los nervios del cerebro
Te dan una ataque de nervios
Llevan información de los sentidos al sistema nervioso central
Llevan información del sistema nervioso central hasta los músculos y otros órganos
- 16. Elección múltiple30 segundos1 punto
Son los nervios del cerebro
Te dan una ataque de nervios
Llevan información de los sentidos al sistema nervioso central
Llevan información del sistema nervioso central hasta los músculos y otros órganos
- 17. Elección múltiple20 segundos1 puntoCrecimientoMetabolismoReproducciónLas tres anteriores son ciertas
- 18. Elección múltiple30 segundos1 puntoForman el hipotálamoSiempre producen hormonasSon estimuladas o inhibidas por las hormonasForman la hipófisis
- 19. Elección múltiple20 segundos1 punto
Suprarrenal
Páncreas
Hipofisis
Tiroides
- 20. Elección múltiple20 segundos1 punto
Ovario
Ovulo
Testículo
Cualquier gónada
- 21. Elección múltiple30 segundos1 punto
El hipotálamo
La hipófisis
El tronco encefálico
La médula espinal
- 22. Elección múltiple20 segundos1 punto
Hipófisis o Pituitaria
Hipotálamo
Hipófisis
Timo
- 23. Elección múltiple20 segundos1 punto
Suprarrenal
Páncreas
Hipófisis
Gónadas
- 24. Elección múltiple30 segundos1 punto
Controlar sólo los reflejos del cuerpo
Controlar distintas funciones que realiza nuestro cuerpo
Controlar específicamente los movimientos de nuestro cuerpo
Controlar 2 sentidos de nuestro cuerpo
- 25. Elección múltiple20 segundos1 punto
Los glóbulos rojos
La piel
Las Neuronas
Los cabellos
- 26. Elección múltiple20 segundos1 punto
Sistema Circulatorio
Sistema Endocrino
Sistema Reproductivo
Sistema neurovegetativo
- 27. Elección múltiple20 segundos1 punto
Gigantismo
Acromegalia
Enanismo
Hipotiroidismo
- 28. Elección múltiple20 segundos1 punto
Sistema Sanguíneo
Sistema Linfático
Sistema Digestivo
Sistema Respiratorio
- 29. Elección múltiple30 segundos1 punto
Descalcificación de huesos
Diabetes
Enanismo
Síndrome de Addison
- 30. Elección múltiple30 segundos1 punto
cerebro
cerebelo
hipotálamo
tronco encefálico
La función de los huesos es
- Contraerse.
- Dar soporte al músculo.
- Ser un almacén de sodio.
- La nutrición del organismo
¿Qué función realiza el aparato Locomotor?
- Producción de células sanguíneas
- Movimiento
- Protección
- Soporte de músculos
La función de los músculos consiste en
- Dar soporte al hueso.
- Producir células sanguíneas.
- Producir movimiento.
- Excretar sustancias tóxicas.
El Aparato Locomotor actúa de forma
- Depende del momento, a veces voluntaria, a veces involuntaria.
- Voluntaria.
- Automática.
- Involuntaria.
El Aparato Locomotor podría realizar su función sin los tendones
- Verdad. Los tendones no realizan una función primordial en el movimiento.
- Falso. Si los músculos no están unidos a los huesos mediante los tendones no hay movimiento.
9- El movimiento del cuerpo: Se realiza gracias al aparato locomotor (bien nutrido e innervado).

10-El esqueleto: conjunto de huesos,desde 230 hasta 206...
11-Funciones del esqueleto: Sostén mecánico y dinámico,manteniminto postural, contención y protección, almacén metabólico (calcio y fósforo), hematopoyesis (producción de las células sanguíneas) y transmisor de vibraciones (huesecillos).

12-Estructura de los huesos:
13-Composición y tipos huesos:

14-Principales huesos del cuerpo humano:
15--Las articulaciones: unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes.
16-Los músculos: de los tres tipos estudiaremos el llamado esquelético o estriado,así dicho músculo se compone de los siguientes elementos:

Hagamos un alto y veamos un vídeo: La fuerza.
17-Las capas de tejido conjuntivo que rodea cada elemento muscular son:endo,peri y epimisio.
18-Un músculo se contrae (o relaja) cuando lo hacen al unísono todas sus fibras o células musculares.
20-Lesiones del aparato locomotor:




21-Enfermedades del aparato locomotor:
Condiciones anormales de la columna:

SECCIÓN CURIOSIDADES
Las pestañas muy cortas no protegen lo suficiente al ojo, y las muy largas arrastran demasiado aire al interior. La longitud optima, la que nos procura la mejor protección, es un tercio de la anchura del ojo.
Una de cada 100 mujeres tienen una costilla supernumeraria. |
![]() |
Exoesqueleto para mejorar la movilidad de lesionados medulares. |
ACTIVIDADES
1 | El tejido óseo es un tipo de tejido: | ||
Conjuntivo | |||
Adiposo | |||
Cartilaginoso | |||
Conectivo | |||
2 | El tejido óseo compacto se encuentra en | ||
La epífisis de los huesos largos | |||
La diáfisis de los huesos largos | |||
La hipófisis | |||
La neurófisis | |||
3 | El tejido óseo esponjos se encuentra en | ||
La epífisis de los huesos largos | |||
La diáfisis de los huesos largos | |||
La hipófisis | |||
La neurófisis | |||
4 | La matriz del tejido óseo está compuesta | ||
De células | |||
De proteínas | |||
De fosfatos y carbonatos de calcio | |||
De nitratos de calcio |
Questions (40)

| ||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||
Repasemos el cuerpo humano

IDEAS PRINCIPALES

b. Protozoos:



1-Según el momento de actuación:
2- Según el modo de acción pueden ser:
• Defensas inespecíficas: actúan contra cualquier microorganismo o partícula extraña.

3-Según el modo de aparición pueden ser :
a)Innatas: naces con ellas .
b)Adquiridas: no aparecen hasta que el individuo no se enfrenta al agente extraño llamado genéricamente antígeno.
Cuadro resumen
Barreras naturales
El sistema linfático está compuesto por:
- La linfa
- Los vasos linfáticos
- Los ganglios linfáticos.
Funciones de los ganglios linfáticos:
- Filtrar la linfa de sustancias extrañas, microorganismos y células cancerosas, y destruirlas.
- Producir glóbulos blancos.

11-Alteraciones del sistema inmunológico: Alergias,enfermedades autoinmunes, e inmunodeficiencias ej.SIDA.
![]() |
Sida |
![]() |
Lupus, es una enfermedad autoinmune. |
b)Vacunación: consiste en introducir los microorganismos causantes de una enfermedad, ya muertos o debilitados, en el organismo de una persona sana, para que su sistema inmunitario produzca anticuerpos contra dicha enfermedad antes de que esta se desarrolle.Por hacer que sea el cuerpo el que produzca esos anticuerpos(moléculas del sistema inmune) sdice que la vacunación es un tipo de inmunidad artificial activa.

a)Sueroterapia: consiste en introducir en el organismo enfermo los anticuerpos contra un microbio específico producidos por una persona o un animal. Estos anticuerpos se denominan sueros.Como no es el cuerpo el que produce los anticuerpos se dice que este tipo de inmunidad es artificial pasiva.



Trabajemos más directamente las competencias.
Ejercicio 0-CF,CA,CM...
| |||||||||||||
1-CF,CD,CC,CI,CA...
-Cada minuto muere un niño por malaria,ayuda a paliar este triste por pronto destino.(clica sobre).
2-CF,CD,CC,CI,CA...
-Una de cada dos personas cuando llegen a cierta edad padecerán alzheimer u otras enfermedades como el cáncer,ayuda a paliar este triste y lejano destino.
3-CL,CD,CC...
-
Video sobre el alcohol
APARTADO DE NOTICIAS CURIOSAS
Síndrome de Cotard: zombis que son de verdad
SECCIÓN PERSONAJES

1-El núcleo, a 2.910 km de profundidad, está formado por hierro, níquel y otros metales. Se encuentra dividido en dos partes. La parte interna es una bola sólida que gira continuamente dentro del núcleo externo que es fluido.Está a unos 6000º C.
2-El manto, está formado por materiales en estado semisólido (pastosos). Se calientan en contacto con los materiales del núcleo y se enfrían al contactar con la corteza, produciéndose corrientes de convección.
3-La corteza es la capa superior, formada por materiales sólidos. La llamada litosfera que es la corteza más la parte superior del manto, no es una capa continua,está fragmentada en porciones denominas Placas Litosféricas. Estas placas se separan y se acercan, generando el relieve terrestre.
3'-Estas capas "químicas" se dispusieron según su densidad relativa al enfriarse el planeta Tierra.

4-La energía del interior de la Tierra llega a la superficie debido a que el calor se transfiere desde la zona más caliente a la más fría. El calor del Núcleo se transfiere al Manto.
* El gradiente geotérmico: Es la la variación de temperatura, que aumenta con la profundidad en la corteza terrestre , un grado cada 33m pero solo se cumple los primeros kilómetros.
5-Los materiales del manto, en contacto con el núcleo, se calientan, se dilatan y aumentan de tamaño. En este estado, ascienden empujando a los materiales que se encuentran por encima de ellos hasta alcanzar la capa superior del manto. Estas corrientes se conocen con el nombre de Corrientes de Convección.
6-En contacto con las capas superiores, los materiales se enfrían, disminuyen de volumen y se contraen. Este hecho provoca que aumente su densidad y se hundan en el Manto hasta alcanzar de nuevo el Núcleo donde se calentarán otra vez.
Práctica de laboratorio: simulación de las corrientes de convección.
7-Los materiales del manto actúan sobre las capas superiores y las desgastan. En algunos casos llegan a romper la Placa Litosférica y el material sale por la zona de rotura, liberando el calor al exterior. En otras ocasiones, los materiales arrastran a las placas haciendo que unas choquen contra otras, provocando la formación de montañas o de volcanes.
8-Los volcanes: La temperatura y la presión que soportan los materiales que se encuentran por debajo de la Corteza terrestre provocan que se transformen en una masa semifluida llamada Magma. Cuando la Corteza se fragmenta mediante grietas u orificios el magma fluye libremente dando origen a un volcán.
Cuestiones:
1-Cita dos formas que tiene un volcán de avisar su erupción
2-¿Qué se mueve al mismo ritmo que el crecimiento de nuestras uñas?
3-¿En qué consiste el fenómeno de la subducción?
9- Dentro de un volcán podemos encontrar distintas estructuras:
Cámara magmática: Espacio en el interior de la corteza donde se acumula a alta presión el Magma que es material fundido con gases disueltos.
Chimenea: Conducto por donde asciende el magma durante una erupción volcánica.
Cráter: Orificio por donde sale el magma a la superficie terrestre.
Cono volcánico o estratovolcán: Edificio formado por la acumulación de los distintos materiales expulsados por el volcán. Éstos pueden ser acumulaciones de cenizas que dan lugar al cono de cenizas o acumulaciones de lavas solidificadas que forman el estratovolcán.
También pueden aparecer chimeneas y cráteres secundarios.

10-Las erupciones volcánicas liberan distintos productos al exterior. Dependiendo del tipo de erupción predominan más unos productos u otros. Éstos son:
Gases volcánicos. Cuando el magma sale por la chimenea al salir por la chimenea la presión a la que se ve sometido disminuye y los gases se liberan saliendo al exterior en forma de nubes de vapor de agua, dióxido de carbono y compuesto azufrados como el dióxido de azufre.

Lava. Es el material fundido que formaba parte del magma. Al ponerse en contacto con el exterior se enfría. Las corrientes de lava que se deslizan por una ladera se denominan Coladas de lava.

Piroclastos. Son materiales solidificados que se expulsan del volcán de forma violenta. Dependiendo del tamaño que tengan se clasifican en:
Cenizas volcánicas. Son partículas muy finas (menos de 2 mm) que pueden dar origen a nubes ardientes capaces de arrasar un terreno a su paso.
Lapilli. Fragmento de magma solidificado en contacto con el aire. Su tamaño oscila entre 2 y 50 mm. Bombas volcánicas. Grandes fragmentos que pueden llegar a pesar varias toneladas.
11-Hay distintos tipos de magmas, atendiendo a los tipos materiales semifluidos y gases que se mezclen; así unos magmas son más viscosos (pastosos) y otros más líquidos. La viscosidad del magma dependerá el tipo de erupción que presente un volcán; así, los podemos clasificar en distintos tipos: ● Volcán hawaiano o en escudo. ● Volcán estromboliano. ● Volcán vesubiano. ● Volcán peleano.
Otra clasificación:

12-Las zonas volcánicas son zonas inestables y peligrosas. Los volcanes pueden estar dormidos durante un largo periodo de tiempo y entrar en erupción en un momento dado. Para que las erupciones volcánicas no produzcan víctimas o daños materiales se deben realizar investigaciones y planes preventivos de actuación.
13-Principales riesgos volcánicos ;
Derivados de emisión de lavas Destrucción de la zona por la que se desplaza la lava.
Derivados de emisión de piroclastos Destrucción de la zona cercana al volcán.
Derivados de emisión de gases Muerte de animales y seres humanos por inhalación.
Derivados de emisión de nubes ardientes Arrasan las laderas del volcán y las zonas cercanas. Lahares Destrucción por coladas de barro producidas al deshelarse rápidamente el hielo acumulado en la cumbre de un volcán.
14- Para evitar graves daños, humanos y materiales, los científicos monitorizan los volcanes buscando indicios de actividad volcánica, como pueden ser:
-Movimientos sísmicos o temblores de tierra Indican que se producen fracturas en el interior terrestre por donde puede escapar el magma.
-Abombamiento del terreno Producido por la acumulación de magma que empuja la capa superior del terreno.
-Aumento de la temperatura de aguas subterráneas, lagunas, manantiales... El calor del magma se transmite al suelo y de éste al agua.
-Emanación de gases El magma contiene gases sometidos a mucha presión que escapan por fisuras, como el gas de una botella de gaseosa al abrir el tapón.
-Migración de animales de la zona. Nerviosismo en animales domésticos. Los animales detectan temblores, gases, variaciones de la temperatura… que provocan reacciones extrañas o anómalas.
15-Las autoridades desarrollan distintos planes de prevención de daños, entre los que destacan:
Mapa de riesgos Establecen las zonas que se podrían ver más afectadas por una erupción volcánica.
Planes de evacuación Se estudian las pautas que deben realizarse en una evacuación, las vías de salida de la zona y los materiales que podrían utilizarse.
Protección civil. Educación civil. Se crean cuerpos específicos para dirigir la evacuación y la ayuda de la población. También, se instruye a la población que medidas debe tomar durante una erupción.
Construcción de diques o canales Servirían para desviar una colada de lava o una riada de barro.
16-Vulcanismo en españa:
TERREMOTOS

18-Los terremotos son utilizados por los científicos para conocer el interior de la Tierra y poder determinar su estructura interna en forma de capas. Éstas son Corteza, Manto y Núcleo.
19-El lugar en el que se produce la liberación de energía se conoce como foco o hipocentro. La zona en la superficie terrestre más cercana al foco se denomina epicentro.
20-La energía del terremoto se libera mediante grupos de ondas que se transmiten en todas las direcciones en forma de ondas llamadas ondas sísmicas.
21-Las primeras o. en aparecer son las ondas P o Primarias. Se mueven muy rápido por todo el interior terrestre. Aumentan su velocidad si los materiales son rígidos y si son fluidos disminuyen su velocidad.

22-Las siguientes son las ondas S o secundarias. Se desplazan por el interior de la Tierra a través de materiales rígidos pero no por fluidos.

23-Las últimas en aparecer son las ondas Superficiales (Rayleigh y Love). Son las causantes de los desastres ocurridos en los terremotos porque se desplazan desde el epicentro por la superficie terrestre no por el interior.
24-Si los materiales pierden rigidez se produce un descenso en la velocidad de transmisión de las ondas. En ocasiones los materiales se hacen fluidos y la onda S no puede atravesarlos, no se transmite por ellos, mientras que la onda P los puede atravesar pero a menor velocidad. Los cambios bruscos de la velocidad de una onda se conocen con el nombre de Discontinuidad. La información recogida a partir de muchos terremotos ha permitido la elaboración de esta gráfica que representa la velocidad de transmisión de las ondas P y S en el interior terrestre.

25-A partir de las discontinuidades se han determinado las capas de la tierra.


26-La magnitud de un sismo corresponde a la energía liberada por la rotura o el desplazamiento de rocas en el interior terrestre. Se mide mediante la escala de Richter, es una escala objetiva porque se basa en los datos extraídos del registro de sismógrafos.
La intensidad de un sismo corresponde a los efectos producidos por la acción de las ondas L. Se puede medir mediante la escala MSK o, mediante la escala de Mercalli. Las dos son subjetivas porque dependen de la apreciación de las personas.

Magnitud Richter | Equivalencia de la energía TNT | Referencias |
–1,5 | 1 g | Rotura de una roca en una mesa de laboratorio |
1,0 | 170 g | Pequeña explosión en un sitio de construcción |
1,5 | 910 g | Bomba convencional de la II Guerra Mundial |
2,0 | 6 kg | Explosión de un tanque de gas |
2,5 | 29 kg | Bombardeo a la ciudad de Londres |
3,0 | 181 kg | Explosión de una planta de gas |
3,5 | 455 kg | Explosión de una mina |
4,0 | 6 t | Bomba atómica de baja potencia |
4,5 | 32 t | Tornado promedio |
5,0 | 199 t | Terremoto de Albolote, Granada (España), 1956 |
5,5 | 500 t | Terremoto de Little Skull Mountain, Nevada (Estados Unidos),1992 |
6,0 | 1.270 t | Terremoto de Double Spring Flat, Nevada (Estados Unidos), 1994 |
6,5 | 31.550 t | Terremoto de Northridge, California (Estados Unidos), 1994 |
7,0 | 199.000 t | Terremoto de Hyogo-Ken Nanbu, Japón, 1995 |
7,5 | 1.000.000 t | Terremoto de Landers, California, Estados Unidos) 1992 |
8,0 | 6.270.000 t | Terremoto de México, México, 1985 |
8,5 | 31,55 millones de t | Terremoto de Anchorage, Alaska, 1964 |
9,2 | 220 millones de t | Terremoto del Océano Índico de 2004 |
9,6 | 260 millones de t | Terremoto de Valdivia, Chile, 1960 |
10,0 | 6.300 millones de t | Estimado para el choque de un meteorito rocoso de 2 [km] de diámetro impactando a 25 [km/s] |
12,0 | 1 billón de t | Fractura de la Tierra por el centro Cantidad de energía solar recibida diariamente en la Tierra |
Cuestiones:
1- ¿Cómo se llaman las dos placas tectónicas del documental?
2- ¿A qué velocidad viajan las ondas P?
3- ¿Qué altura tiene la ola producida por el sismo?
4-
ACTIVIDADES
Actividad 15: Procesos geológicos en los límites de placa. |
28-El peligro sísmico es la probabilidad de que se produzca un seísmo en un determinado lugar. El riesgo sísmico calibra la probabilidad de que se produzca un sismo, el número de víctimas que ocasionaría y cómo afectaría al tipo de construcciones existentes en la zona. Así, una zona de fallas despoblada tendría una peligrosidad sísmica muy alta pero un riesgo sísmico muy bajo. Para disminuir el riesgo sísmico de una zona se deben tomar medidas de predicción y prevención, aunque no es posible determinar en qué momento se producirá un terremoto.
29-Medidas de Predicción :
a-Elaboración de mapas de riesgo Indicaría las zonas con más probabilidad de riesgo mediante el análisis de las placas litosféricas y el estudio histórico de terremotos ocurridos en la zona.
b-Elaboración de modelos por ordenador podrían predecir el lugar donde se acumularía la tensión en la placa litosférica o dónde se movería el terreno.
30-Medidas de Prevención en zonas con elevado riesgo sísmico :
a-Educación civil ,realización de simulacros para disminuir el pánico y las victimas que se derivan de él,
b-Normas arquitectónicas (disminuiría el riesgo sísmico al controlar los materiales de construcción y el tipo de construcción en la zona),
c-Protección civil (creación de cuerpos y equipos especiales de rescate),
d-Consejo de seguridad (grupo formado por científicos y autoridades que evalúen la información que se suministra al público, con el fin de mitigar los efectos que pueda producir un sismo).

Repasando testeando
RECOPILACIÓN DE VÍDEOS DE FENÓMENOS
SECCION CURIOSIDADES

Algunos científicos sostienen que el fín de los dinosaurios (hace 65 m.a) fue causado por los volcanes.
El volcán más grande del sistema solar está en Marte y tiene una altura como la distancia entre Teruel y Cella
CONTENIDOS: Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Formas características. Las aguas subterráneas, su circulación y explotación. Acción geológica del mar. Acción geológica del viento. Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que originan. Acción geológica de los seres vivos. La especie humana como agente geológico. Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Origen y tipos de magmas. Actividad sísmica y volcánica. Distribución de volcanes y terremotos. Los riesgos sísmico y volcánico. Importancia de su predicción y prevención.

Repasando conceptos previos( y su competencia clave):
-Tipos de nubes CD,CMCT
-La escarcha y el rocío CD,CMCT
-Los colores del cielo CL
-El clima,variables que estudiasteis.
2-La atmósfera,capa de gases heterogénea que rodea la tierra la podemos dividir en: troposfera con sus fenómenos metereológicos,la estratosfera con su capa de ozono, la mesosfera que llega hasta los 80km,la termosfera o ionosfera es la capa de ignición de meteoritos, las auroras y medio de ondas de radio y la exosfera . Otra capa no gaseosa que nos protege de los rayos cósmicos es la magnetosféra.
Otra
Sigue relacionando las dos columnas
Competencias:CD,AA,CMCT.
3-La importancia de la atmósfera para nuestras vidas ( o sus funciones ) es(4): contiene el aire que respiramos ,proporciona una Tª viable, detiene rayos nocivos, modela el relieve.
Actividad interactiva
Trabajemos las competencias clave:
-volumen de aire: AA,CMCT
4-El tiempo Meteorológico, también designado por otros como tiempo atmosférico o estado del tiempo, será el estado que presenta la atmósfera en un determinado momento. Los fenómenos que lo caracterizan(fenómenos metereológicos) son:, las precipitaciones,humedad,Tª,vientos y presión.
-Vídeo + actividades CD,CMCT
5-El clima, refiere al conjunto de datos atmosféricos que han sido reunidos en un lapso de cinco años como mínimo y que entonces nos permitirán determinar el tipo de clima que prima en una región determinada.
7-Un frente es una zona de contaco entre dos masas de aire de diferente Tª. Los hay fríos,generalmente con nubes y cálidos, generalmente con lluvias.
8-Las isobaras(iso=igual,bar=presión) son líneas que unen puntos de la misma presión.

11-Los agentes geológicos externos modelan el paisaje. Son los agentes atmosféricos, el viento, las aguas superficiales, el hielo, el agua subterránea y el agua marina. Otros agentes no geológicos que contribuyen son la gravedad y los seres vivos.
13- El suelo se forma por meteorización de la roca preexistente y sedimentación de materiales al cesar la fuerza del agente transportador.

15- La meteorización es el resultado de la alteración de la roca "in situ", ya sea mediante procesos físicos o químicos. Del primer tipo destacan: la acción de cuña del hielo las diferencias de temperatura,la descompresión y de entre los segundos la hidrólisis, carbonatación y oxidación.
También está la m. biológica (ej. acción de las raices )(4)
16- Las aguas salvajes(o de arroyada) discurren sin cauce fijo y con caudal intermitente y tienen gran actividad erosiva, principalmente en suelos sin vegetación.
18- Los ríos discurren por cauce fijo y con caudal constante y es el principal agente formador del paisaje en climas con lluvias regulares.
19- En el curso alto del río predomina la erosión, el transporte en el curso medio y la sedimentación en el curso bajo.
20-El perfil del río cambia progresivamente desde una V en el c. alto(por la erosión) hasta una U abierta en el bajo ( el río ya no tiene fuerza).
21 -Las aguas subterráneas son las que se almacenan y circulan por el subsuelo.

25- La erosión marina provoca el retroceso de la costa formando acantilados.



Docu. La guerra de la arena.52'
30. En climas fríos el agente predominante es el hielo que da lugar a paisajes glaciares y periglaciares. Hay glaciares inlandsis ,alpinos (se componen de circo, lengua ,seracs ,morrenas--> sedimentos típicos),erosiona el valle dejando una forma de "U". y neveros. (de mayor a menor concentración de hielo).

Nombra:

31. En ocasiones la litología tiene sus características suficientes como para condicionar el paisaje independientemente del clima, es el caso de la caliza que da lugar al paisaje kárstico o karst. En este caso el Agente predominante es el agua subterránea.(visto)
Práctica de laboratorio:
33.El ser humano como agente agente modelador del relieve: Erosión antrópica.
- El ser humano, mediante su actuación sobre la cobertura vegetal (principalmente deteriorándola o eliminándola por completo), aceleraba los procesos de erosión geológica.
-Tal hecho fue intensificándose conforme la población humana aumentaba y su actividad deforestadora se intensificaba con vistas a crear nuevas zonas de pasto y cultivos.
-Los suelos y sedimentos erosionados desde las cimas terminan depositándose ampliando deltas, llanuras aluviales, marismas, albuferas, etc., que han crecido notablemente ganando terreno al mar y dando lugar a suelos fértiles en donde se asienta una parte considerable de la población mundial.
)
-Por otra parte los seres humanos hacen infraestructuras, como las presas o embalses que también han cambiado los cauces ,océanos, lagos naturales y cuencas endorreicas, depositándose en los fondos grandes cantidades de sedimentos que, de alguna forma, tienden a nivelar los relieves.
-El urbanismo que acompaña a las sociedades modernas también ha propiciado el arrastre y transporte de ingentes volúmenes de materiales, que luego han sido distribuidos en otros lugares.
-Al mismo tiempo horadamos inmensos túneles y galerías para facilitar en trasporte de personas, pero también de materiales.
-Los puentes y viaductos son a su vez otra actividad que conllevan efectos similares.

-La creación de grandes autopistas o de otras estructuras (algunos invernaderos en España para la producción de productos hortofrutícolas) diseccionan colinas y laderas, generando, una vez más la evacuación de los suelos y rocas sobrantes.

-Canteras, minas a cielo abierto....
Crucigrama
Resumen:

Actividad interactiva. Acción del hombre sobre la biosfera.
Ejercicios:
En meteorología para medir las precipitaciones se habla de mm que equivalen a un litro de agua por m².
En 2007 en la comunidad valenciana llegaron a caer 400 litros de agua por m². . ¿ Hasta qué altura de tu cuerpo llegaría el agua?.
SECCIÓN CRÍTICA

ACTIVIDADES INTERACTIVAS.CORTESÍA PW LA ISLA DE LAS CIENCIAS
1-Balance hídrico. Influencia de factores
2-Agentes geológicos externos
3-Geomorfología climática
4-Geomorfología litológica
SECCIÓN CURIOSIDADES
-Funcionamiento de un aerogenerador:
Contenidos nuevos LOMCE
No hay comentarios:
Publicar un comentario