Bloque 4 EL SISTEMA CARDIOPULMONAR
Nombra jugando
1-Aparato respiratorio: características, estructura y funciones, su participación y adaptación al ejercicio físico.
Adaptación del A.R. al ejercicio físico:
1-El incremento de la función respiratoria durante la actividad física es debido principalmente al sistema nervioso.
2- Como respuesta al ejercicio físico de forma continuada, el organismo evoluciona tal que la persona tiene una mayor facilidad para realizar el ejercicio.A nivel general, se producen principalmente unas adaptaciones tanto a nivel respiratorio como a nivel cardiovascular, que hacen posibles una disminución de la frecuencia cardiaca en estado de reposo(50-100 pulsaciones por minuto).
3-Podemos observar principalmente una importante adaptación en cuanto a la capacidad pulmonar.
En un individuo normal suele rondar como máximo entre 3-4 litros siendo no fumador, y la capacidad pulmonar de un fumador no llega a un litro de aire, el volumen pulmonar que puede llegar un deportista de élite suele ser de unos 7 litros permitiendo una disminución de la frecuencia respiratoria en estado de reposo.
4-El consumo normal de O2 para el varón adulto joven en reposo es de 250 ml/min, hasta 5100 ml/min, para un corredor de maratón masculino.
El consumo de O2 y ventilación pulmonar total aumentan unas 20 veces desde el estado de reposo al de ejercicio de intensidad máxima.
La capacidad respiratoria máxima es cerca del 50% mayor que la ventilación pulmonar real durante el ejercicio máximo, )ello brinda un elemento de seguridad para los deportistas, dándole ventilación adicional en caso de ejercicios a grandes alturas, ambientes muy cálidos o anormalidades en el sistema respiratorio)
CMCT
Una persona inspira 500 cc de aire al 20% de O2 20 veces al minuto(estado normal,hasta 40 si te pones nervioso).Si en cada espiración hay un 16% de O2 y un 4% de CO2.
Calcula:
-El tiempo que tendrás hasta perder la conciencia(10% de CO2) si estás en una habitación hermática de 1mx1m x2 m
-Por qué crees que nos axfisiamos ,por falta de O2 o por exceso de CO2?
Práctica de laboratorio:
T: Inspiración
O: Plantear y realizar un experimento para medir el volumen d euna inspiración o espiración humana.
M: el que necesite el alumno( y haya!)
O: Cada grupo redacta el desarrollo del experimento

Consecuencias indeseadas del ejercicio físico:
En el comienzo de éste pueden sentirse incomodidad de distinto tipo:mareos, respiración rápida e irregular, taquicardia arrítmica, opresión torácica, pulsaciones en el cráneo, fatiga y dolor muscular, sobre todo en los miembros inferiores, sin embargo el síntoma predominante es la disnea o sensación de falta de aire.
Si el individuo resiste el mal momento y continúa la actividad comienza a sentirse mejor, y el aparato respiratorio y el circulatorio empiezan a trabajar más regularmente apareciendo una transpiración profusa que regula la temperatura y determina una alivio.
Respirar es algo que involucra al diafragma y a la musculatura costal y pectoral. Es interesante estirar bien el pecho, pero no debemos olvidarnos de la espalda para movilizar el tórax en su conjunto. El diafragma respiratorio se inserta por delante a nivel del esternón, sigue hacia atrás por el contorno de las costillas y se sujeta también en las vértebras lumbares, por lo que para respirar mejor nos interesa estirar toda la espalda, no sólo la parte media y alta.

Documental Doctor oxígeno
3- Aparato de la fonación. Estructura anatómica de la laringe. Producción de distintos tipos de sonido mediante las cuerdas vocales. Mecanismo de producción del habla. Coordinación de la fonación con la respiración. Disfonías funcionales por mal uso de la voz. Análisis de hábitos y costumbres para reconocer aquellos hábitos saludables para el sistema de fonación y del aparato respiratorio. Higiene vocal.
El aparato fonador está formado por tres grupos de órganos:
1-Órganos de respiración
2-Órganos de fonación (cavidades glóticas, laringe, cuerdas vocales y resonadores nasal, bucal y faríngeo)
3-Órganos de articulación (cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis)
El correcto funcionamiento del aparato fonador es controlado por el sistema nervioso central. Se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca (hemisferio izquierdo).
Para convertirse en sonido, el aire de los pulmones provoca una vibración y la laringe es el primer lugar donde se produce. Está formada por un conjunto de cartílagos, ligamentos y membranas que sostienen las cuerdas vocales (unas bandas de tejido muscular, repliegues o labios). La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor pueden variar (diferentes efectos sonoros).
Hay cuatro cuerdas(pliegues) vocales:
Dos superiores que no participan en la articulación de la voz
Dos inferiores que son las verdaderas, responsables de la producción de voz
Las dos cuerdas producen un sonido, que denominamos voz, si el aire choca contra ellas: en vez de abrirse y dejar pasar el aire, se juntan.El habla se realiza durante la respiración, cuando el aire contenido en los pulmones, sale, llega a la laringe y se encuentra con las cuerdas vocales.
Hay tres mecanismos de producción de voz básicos:
La vibración de las cuerdas produce los sonidos tonales o sonoros
Las interrupciones en el flujo de aire dan lugar a los sonidos sordos
La combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (b, d y g)
El rango vocal lo determina la flexibilidad de las cuerdas.
El sonido producido es muy débil, por lo que debe ser amplificado. Esta amplificación tiene lugar en los resonadores nasal, bucal y faríngeo. Una vez que la voz sale de los resonadores, es moldeada por los articuladores (paladar, lengua, dientes, labios y glotis), transformándose en sonidos del habla. La posición concreta de los articuladores determinará el sonido que emite la voz.
ÓRGANOS ARTICULADORES | |
Activos | labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar |
Pasivos | dientes superiores, alvéolos superiores, paladar |
RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN | ||
Rasgo | Órganos | Ejemplos |
Bilabial | Los dos labios. | /p/, /b/, /m/ |
Labiodental | Labio inferior y dientes superiores. | /f/ |
Interdental | Lengua entre los dientes. | /z/ |
Dental | Lengua detrás de los dientes superiores. | /t/, /d/ |
Alveolar | Lengua sobre la raíz de los dientes superiores. | /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/ |
Palatal | Lengua y paladar. | /ch/, /y/, /ll/, /ñ/ |
Velar | Lengua y velo del paladar. | /k/, /g/, /j/ |
Preguntas de examen:
1-¿Qué es el aparato fonador?
2-¿Qué tipo de órganos están implicados en la fonación?
3-¿Cómo ampliamos y modulamos nuestra voz?
Desordenes
1- La disfonía es la perturbación de las características acústicas de la voz: el timbre, la intensidad la altura tonal relacionado con una alteración de los sistemas que intervienen en la producción de la voz: laringe, aparato respiratorio, faringe, fosas nasales cavidad oral. afectando así a la comunicación.
Los síntomas de las disfonías son: dolor de garganta, cansancio al hablar, sensación de cuerpos extraños, ardor en la garganta, carraspera, y evidentes cambios en la voz. Si la disfonía dura más de quince días hay que consultar a un especialista.
QUIÉN TRATA LAS DISFONÍAS?
Médico clínico ó pediatra * Otorrinolaringólogo o Cirujano * Servicio de fonoaudiología. * Equipo Interdisciplinario (médicos especialistas, fonoaudiólogos, profesores de canto o lenguaje, psicólogos…)
Práctica de aula,necesitermos unas pajitas.
Vídeo sobre remedio Casero
CONDUCTAS PERJUDICIALES PARA NUESTRA VOZ
-Descuidar la hidratación.
- Fumar o beber alcohol
-Utilizar ropa que oprima la zona diafragmática
-Gritar en exceso o hablar susurrando.
- Frecuentar ambientes ruidosos.
CUIDADOS PARA LA VOZ
- No hablar por encima del ruido ambiente (perderá siempre)
- No usar la voz hablada fuera de su tono habitual, o demasiado atropelladamente.
- Reconoce y evita la sensación de esfuerzo vocal: tensión en el cuello o falta de aire.
- Haz reposo vocal después de un uso intenso de la voz.
- No te automediques, acude a tu otorrinolaringólogo, sobretodo si a los 15 días no a desaparecido su disfonía.
TÉCNICA RESPIRATORIA
Es fundamental desarrollar una buena técnica respiratoria puesto que la misma es pauta esencial para conseguir una perfecta emisión vocal.
TÉCNICA DE RESPIRACIÓN COSTO DIAFRAGMÁTICA se deposita el aire en el abdomen así se logra que el diafragma sea el soporte y la catapulta del aire que hace vibrar las cuerdas vocales.
Como ejercicio se recomienda :
1.INSPIRACION :Tomar aire por la nariz. Llevar el aire hacia el diafragma, controlando que se hinchen la panza y la cintura. Evitar que los hombros y el pecho se levanten.
2.PAUSA: Retener durante unos segundos el aire sin que esto genere tensión alguna en los músculos del cuello, los únicos músculos que deben intervenir en este ejercicio son, precisamente el diafragma y los intercostales.
3.ESPIRACIÓN Realizarla suavemente a través de una pequeña presión abdominal. De este modo el diafragma va regresando a su posición natural, y al hacerlo impulsa el aire hacia arriba, a través de un efecto de tipo resorte, con lo que forma una columna de aire que sube hacia las cuerdas vocales
Práctica de laboratorio:
T: El aparato respiratorio.
O: Observar algunos aspectos de la anatomía y fisiolofía del aparato respiratorio.
M: "Asadura" de cordero(=Pulmones con la tráquea),otros...
O:
Clip del programa Orbita Laika 7'
¿Sabemos realmente la cantidad de vasos que forman nuestro cuerpo?
Test de conocimientos previos.
El sistema cardiovascular, constituido por un sistema de conducción (arterias, capilares y venas) y una bomba pulsátil (corazón), trabaja constantemente consiguiendo que más de 7.000 litros de sangre se distribuyan diariamente por todo el organismo. Durante su recorrido, la sangre suministra nutrientes a todas las células y recoge los productos de desecho, fruto de la actividad celular, para eliminarlos al exterior.
El corazón es autónomo, aunque el S.N.A puede controlarlo:
Capas del corazón: el pericardio
Conocimientos para examen:
1-Partes del "marcapasos" del corazón.
2-Estudiando un electrocardiograma:Gráfico en el que se registran los movimientos del corazón y es obtenido por un electrocardiógrafo.
a)E.C.G normal
Ejercicio:
Busca información sobre lo que significan:
a) Onda P
b) Onda Q-R-S
c) Onda T

![]() |
E.C.G de una "pericarditis" |
c) E.C.G síndrome de Brugada(E.C.G morfología "lomo de delfín":
El Síndrome de Brugada tiene una incidencia de 5 por cada 10.000 habitantes y se le atribuyen, al menos, un 20% de las muertes súbitas en corazones estructuralmente normales.
El primer trasplante de corazón
No para examen,visto en E.F
Funciones que exigimos al sistema cardiovascular durante el ejercicio:
-Satisfacer a la célula muscular sus necesidades de oxigeno y de combustible.
-Retirar del entorno celular todos los productos del metabolismo.
-Contribuir a los mecanismos de termorregulación.
La función del sistema cardiaco durante el ejercicio experimenta una serie de cambios como el “aumento del gasto cardiaco”. (Este aumento que conlleva el de O2 transportado depende de varios factores por ejemplo: Masa muscular aplicada Intensidad del ejercicio .Capacidad del corazón para aumentar su volumen sistólico.)
Mecanismos reguladores de la respuesta cardíaca al ejercicio:
Mecanismo de tipo Nervioso
Mecanismo Hormonales-Humorales
Mecanismo «Hidrodinámico»
Tipos de células sanguíneas
1-Los grupos sanguíneos.Incompatibilidades.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial, por encima del cáncer y las afecciones respiratorias. Son el gran reto de salud del siglo xx y abarcan una amplia gama de trastornos que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos.
¿Podría la sangre sintética salvarte la vida?
Un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia Británica han descubierto un método para convertir diferentes tipos de sangre, como A y B en 0, tipo de sangre conocida como donante universal.
Como ya sabemos la alegría es la mejor aliada para un corazón sano.
Ejercicios complementarios:
1.- Debes realizar una estimación del volumen de sangre que bombea tu corazón en una vida media. Para ello busca el volumen de sangre que bombea de media el corazón, calcula tus pulsaciones medias por minuto y finalmente, suponiendo una vida media de 90 años, calcula cuanta sangre bombea en este tiempo.
2.- Realiza una estimación del número de inspiraciones que se realizan en los 90 años de una persona.
3.- Busca información sobre el número de litros de sangre que filtran los riñones al día (aunque de media una persona tiene 5 litros la sangre circula y pasa muchas veces) y calcula las veces que "da la vuelta" la sangre por los riñones al día y por, otra parte, el número de litros de sangre que filtran de media los riñones de una persona suponiendo una vida de 90 años. ¿Cuánto filtra cada riñón en toda la vida?
4.- Busca información en internet sobre el número de Km de vasos sanguíneos que posee una persona normal.
5.- Anota tus pulsaciones y tu presión arterial mínima y máxima.
6.- Busca en internet un dibujo con las arterias del cuerpo humano, pégalo en el documento y nombra la 20 arterias que consideres principales.
7.- Busca en internet un dibujo con las venas del cuerpo humano, pégalo en el documento y nombra las 20 venas que consideres principales.
8.-Busca información sobre 20 enfermedades del aparato circulatorio, resume brevemente en qué consisten e indica su tratamiento si existe.
9.- Escribe 25 hábitos saludables relacionados con el aparato circulatorio para evitar la aparición de enfermedades y mantener la salud.
10.- Escribe el nombre de los marcapasos naturales del corazón y la red neuronal asociada a ellos.
Lugares donde se puede tomar el pulso:
Interpretar la sangre
Interpretar un análisis de sangre,ejercicios:
Valores normales:
VALORES NORMALES | AUMENTO | DISMINUCIÓN | |||
HOMBRE | AMBOS | MUJER | |||
Hematíes | 5 millones ±300.000 | 4’5 millones ±300.000 | Policitemia | Anemia | |
Hemoglobina | 14-18 g/cc | 12-16 g/cc | Policitemia, deshidratación | Anemia | |
Valor hematócrito | 38-54% de células | 36-47% células | Pérdidas acuosas | Anemia | |
Leucocitos | 5.000-10.000 | Infecciones | Gripe, fiebres tifoideas, intoxicaciones | ||
Basófilos | 0-1% | ||||
Eosinófilos | 1-3% | Parasitosis, alergias | Infecciones agudas | ||
Neutrófilos | 40-60% | Infecciones agudas | |||
Linfocitos | 20-40% | Infecciones crónicas | Adenopatías | ||
Monocitos | 4-8% | Infecciones crónicas | Agranulcitosis tóxica | ||
Plaquetas | 150.000-300.000 | Dificultad de coagulación | |||
Velocidad de sedimentación | |||||
1ª hora | 0-10 | Reumatismo, carditis, infecciones, embarazo | Policitemia, cirrosis, hepatopatías, anafilaxis | ||
2ª hora | 10-20 | ||||
Urea | 15-40 mg/cc | Nefritis, obstrucción prostática | Insuficiencia hepática | ||
Ácido úrico | 2-7 mg/cc | Gota, nefritis, neuritis | |||
Glucosa | 80-120 mg/cc | Diabetes, hipertiroidismo | Hiperinsulinismo | ||
Colesterol | 140-250 mg/cc | Diabetes, arteriosclerosis | Debilidad, anemia, septicemia | ||
Triglicéridos | 74-150 mg/cc | ||||
Albúmina | 3’5-5’5 g/cc | Síntesis proteica defectuosa | |||
Bilirrubina | 0´3-1mg/cc | Ictericia | |||
Transaminasas | Hasta 35 unidades/ litro | Infarto, cirrosis |
Ej 1:
|
El metabolismo humano. Catabolismo y anabolismo. Principales vías metabólicas de obtención de energía. Metabolismo aeróbico y anaeróbico. Metabolismo energético y actividad física. Mecanismos fisiológicos presentes en la aparición de la fatiga y en el proceso de recuperación.
Introducción
Organismo heterótrofo: a partir de materia orgánica y oxígeno, obtiene energía y compuestos para sintetizar su propia materia orgánica |
Para obtener energía, normalmente nuestro organismo quema la materia orgánica con oxígeno, que es lo que conocemos como metabolismo aerobio. Sin embargo, en algunas ocasiones puntuales se obtiene energía sin utilizar oxígeno, que es lo que conocemos como metabolismo anaerobio.
- ATP celular. Se consume en pocos segundos.
- Fosfocreatina. Es capaz de trasferir energía al ATP. Se consume en unos 2 a 7 segundos en ejercicio intenso y unos 15 segundos en moderado. Se recupera en unos 3 minutos de metabolismo aeróbico.
- Metabolismo anaeróbico de la glucosa. Ruta metabólica rápida pero con poca obtención de energía. Se consume en 3-5 min en ejercicios moderados. Produce como residuo ácido láctico que ha de ser reconvertido en glucosa en el hígado. Es habitual en los ejercicios musculares rápidos.
- Metabolismo aeróbico. Es el que más energía produce pero es lento y requiere oxígeno, además de glucosa, ácidos grasos o aminoácidos. En condiciones normales se metaboliza primero la glucosa del glucógeno de las células y del medio extracelular, con los aportes de oxígeno de la mioglobina y del medio intercelular. Posteriormente se consumen los ácidos grasos del medio y reservas celulares. Sólo excepcionalmente se consumen aminoácidos de manera importante.
CCBB
AA,CD,
Después de ver el comic contesta a las siguientes preguntas( al final)
2-Investiga en la red cuantas kilocalorías suponen un ATP.
3-A la vista del siguiente esquema ,¿Que puntualizarías o cambiarías en el cómic?

Edad | Hombres | Mujeres |
0 – 3 años | TMB = 60,9 x P – 54 | TMB = 61 x P – 51 |
3 – 10 años | TMB = 22.7 x P + 495 | TMB = 22.5 x P + 499 |
10 – 18 años | TMB = 17.5 x P + 651 | TMB = 12.2 x P + 746 |
18 – 30 años | TMB = 15.3 x P + 679 | TMB = 14.7 x P + 496 |
30 – 60 años | TMB = 11.6 x P + 879 | TMB = 8.7 x P + 829 |
Más de 60 años | TMB = 13.5 x P + 487 | TMB = 10.5 x P + 596 |
Actividad | Hombres | Mujeres | Intensidad |
Sedentario | 1`2 | 1´2 | Sin actividad |
Liviana | 1´55 | 1´56 | 3 horas semanales |
Moderada | 1´8 | 1´64 | 6 horas semanales |
Intensa | 2´1 | 1´82 | 4-5 horas diarias |

Actividad | Hombres | Mujeres | Intensidad |
Sedentario | 1`2 | 1´2 | Sin actividad |
Ligera | 1´375 | 1,375 | 1-3 días/semana |
Moderada | 1´55 | 1´55 | 3-5 días/ semana |
Intensa | 1,725 | 1,725 | 6-7 días/ semana |
Muy intensa | 1,9 | 1,9 | 2 veces al día, intenso |
Cirugía menor=1,1 | T.C.E. grave=1,5 |
Cirugía mayor=1,2 | Quemadura 60%=1,9 |
Infección leve=1,2 | Quemadura 40%=1,5 |
Infección moderada=1,4 | Fiebre 38ºC=1,1 |
Infección grave (sepsis)=1,8 | Fiebre 39ºC=1,2 |
Fiebre 40ºC=1,3 | Cáncer y SIDA=+ 250-300 Kcal /día |
Fiebre > 40ºC=1,4 | Lactancia =+ 400-500 Kcal /día |
Seguimos con actividades de nutrición:
Por diversos factores:
-Pérdida de sustancias necesarias
-Acumulación de productos metabólicos (lactato, acidosis, etc)
-Alteraciones del pH.
-Alteraciones en la temperatura .
-Afectación de la homeostásis.
-Depleción de los depósitos energéticos.
Tras conocer los mecanismos que producen la fatiga, el siguiente paso es individualizar los parámetros para cada deportista y así conocer de forma específica cómo actúa su metabolismo ante los esfuerzos.
La recupeación:
Para una correcta recuperación es absolutamente necesario conocer el tipo de fatiga y el mecanismo de producción. El tipo de ingesta nutricional y el momento de la ingestión influirán en las adaptaciones producidas en respuesta al ejercicio. El asegurar suficiente cantidad y sobre todo calidad del sueño, será de importancia en la recuperación. Algunos suplementos nutricionales pueden ser beneficiosos.
El sistema digestivo: características, estructura y funciones. . Alimentación y nutrición. Hidratación. Pautas saludables de consumo en función de la actividad: cálculo del consumo de agua diario para mantener la salud en diversas circunstancias. Concepto de dieta equilibrada para el sedentario y para el sujeto físicamente activo, adecuación entre ingesta y gasto energético. Trastornos del comportamiento nutricional: dietas restrictivas, anorexia-bulimia y obesidad, búsqueda de los factores sociales actuales que conducen a su aparición.
Fisiología del proceso digestivo y su adaptación al ejercicio físico.
El ejercicio físico incrementa el metabolismo por lo tanto, acelera los procesos digestivos evitando la sensación de pesadez tras las ingestas y reduciendo el riesgo de sufrir estreñimiento.
Favorece la motilidad intestinal lo cual mejora el tránsito y previene el estreñimiento así como la diverticulosis.
Reduce el estrés y los malestares digestivos asociados a éste. Las personas con síndrome de intestino irritable o gastritis pueden beneficiarse con una actividad física de intensidad moderada y placentera.
Mejora el control del apetito al provocar cambios hormonales, y por ello, reduce el riesgo de realizar ingestas copiosas que generan molestias gastrointestinales posteriores.
Mejora la fuerza y el tono muscular en la zona media del cuerpo, lo cual previene el estreñimiento y contribuye a mantener los órganos internos en su lugar.
Por supuesto, un ejercicio mal realizado, de elevada intensidad, excesivo y en momentos poco oportunos, puede perjudicar el funcionamiento digestivo. No obstante, el ejercicio regular y constante tiene notables beneficios sobre el aparato digestivo y nos ayuda a prevenir molestias cotidianas y frecuentes.
Se han venido recomendando para prevenir la deshidratación en ejercicios o pruebas de larga duración beber hasta un máximo de 10 a 12 mL de líquido ( bebida isotónica fresca a 15-21º de temperatura) por kilogramo de peso corporal y hora de ejercicio, es decir de unos 700 a 850 mL para un deportista de 70 kilos, repartidos en cuatro tomas a lo largo de cada hora. Además la bebida contendría entre 40-80 gramos de hidratos de carbono por litro de agua y una concentración de sodio entre 30-50 milimoles por litro de líquido y otros electrolitos, dependiendo de las características individuales y del clima.
Alimentación y nutrición.
En primer ligar me gustaría recordar las palabras del médico don Gregorio Marañón que decía allá por los años veinte:
"No hay parte de la medicina más mudable ni asentada sobre cimientos más movedizos, que la ciencia de la dietética; no pasa año que no cambie algo fundamental".
Gran parte de lo que se refiere a la alimentación humana esta plagado de falsas informaciones motivadas unas veces por creencias erróneas, integrismos anticuados y otras por los intereses de potentes industrias multinacionales.
Actividad 1 Estudia los siguientes refranes,(obviar el machismo que pudieran contener he intentado filtrar los más flagrantes)
1-¿Cuál de ellos entiendes perfectamente? ¿Cuál no?.
2-Haz una tabla con dos columnas en la que pongas unos y otros.(no hace falta que los copies solo numeralos)
3-Subraya tu top 10.
4-Encuentra algunos que pudieran ser contradictorios.
5-Investiga(adjunta webgrafía o fuente)y explica aquellos que están en cursiva.
Come para vivir y no vivas para comer. Quien come con cordura, por su salud procura.De lo que se come se cría.Hasta que el hambre muere, de su salud no desesperes.Quien bien come y mejor digiere, sólo de viejo se muere.Al que bien come y mejor bebe, la muerte no se le atreve.Bebe poco y come asaz, duerme en alto y vivirás.Para vivir: comer, beber y dormir.El sueño es media vida y la otra media, la comida.Si bien como y mejor duermo, no estoy enfermo. Mientras comas bien y peas fuerte, ríete de la muerte.Sin comer y sin cagar, no se puede pasar.Come bien, bebe mejor, mea claro, ponte fuerte y cágate en la muerte. Tres cosas hay que observar: comer sin hartar; trabajo no rehusar; y la simiente conservar.Beber con medida alarga la vida. El agua ni empobrece, ni envejece.¡Ea, ea! Que el que bien lo bebe, bien lo mea.Ni comer sin beber, ni firmar sin leer.Quien come y no bebe, mal digiere.Beber sudado agua fría, o catarro o pulmonía.Ni comer cansado, ni beber sudado. El agua, sin olor, ni color, ni sabor y la ha de ver el sol.El vino más bueno, para quien no sabe mearlo,es un veneno.Quien se entrega a la bebida, enemigo es de su vida. El buen alimento hace el buen entendimiento.El vientre lleno no cría buen ingenio.De las tripas nace la alegría.Llenando la barriga, las penas se mitigan. Por donde entra el hambre, el amor sale.No hay peor afán que mucha hambre y poco pan. Al hambriento le sabe bien el peor alimento.El comer, como el bailar y el rascar, todo es empezar.Hasta lo bueno cansa, si es de mucha abundancia.Con buena o mala pitanza, templanza y no a lo burro te llenes la panza.Al comer y al vaciar, no se apresurar.Más de cenas que de penas, están las sepulturas llenas.De copiosas cenas están las sepulturas llenas; pero de no cenar, muchas más.Para decir mentiras y comer pescado, hay que tener mucho cuidado.Agua fría y pan caliente nunca hicieron buen vientre. Después de comer, ni un sobre leer.Desayunar como rey, almorzar como príncipe y cenar como mendigo.La gota es mal de ricos y se cura cerrando el pico.Quien cena y se va a acostar, mala noche quiere pasar.Quien quiera ser siempre mozo, coma poco.Para hacer una buena ensalada, cuatro personas hacen falta: para la sal, un sabio; para el vinagre, un avariento; para el aceite un pródigo; y para revolverla un loco.Una manzana al día, de médico te ahorraría.Deja entrar a tu suegra en casa, antes que en tu cuerpo la grasa.Dos huevos a la semana, costumbre sana.Todos los días queso y al año un queso.Caldo de gallina y precaución nunca hicieron daño a hembra ni a varón.Todo es bueno en el cochino, desde el hocico al "estantino".Carne en calceta, para quien la meta.El mal del tordo: la cara flaca y el culo gordo.Quien un mal hábito adquiere, esclavo de él vive y muere.Hombre bien mantenido, si quiere estar sano, haga ejercicio.Según dijo Galeno, lo que para unos es malo, para otros es bueno.
Actividad: Utilizar una calculadora de nutrientes.
Tarea: Alimentos ASA(antioxidantes, saludables o anticancerígenos)
Haz una lista de alimentos ASA utilzando la técnica del abc.
Por ejemplo:
A: arándanos
B: brócoli
C: Canela
Ch: Chocolate negro
D: Dátiles
E: Especias
F: Fresas
G; Granada
H: Higos
I : Infusiones(de té verde,manzanilla,menta...),inchic,icacos(tipo de ciruela)
J : Judías
K; Kéfir
L: Lentejas
M: Manzana,miel
N: Naranja
Ñ: Ñame
O:Oliva
P:Pimientos
Q: Queso tipo Brie
R: Remolacha
S: Soja
T: Tomate
U: Uvas
V:Vainilla
W: Wasabi
Y: Yogurt,yuca
Z: Zanahorias
CCBB
CS
Tarea: Lee los siguientes textos sacados de un foro de internet y contesta a las preguntas:
Texto 1
La verdad es que todos sus comentarios lo único que hacen es demostrar que definitivamente no comprenden bien qué es la ?. Una persona ? no elige ser así, es algo que se da, y muchas veces ni entendemos por qué pasa. Qué fácil es decir 'se dejan llevar por los medios de comunicación' o 'no se aceptan cómo son...'
No es tan sencillo. Una ? no se acepta cómo es, pero porque le da pánico aceptarse...y es un pánico inexplicable. Si fuese tan sencillo como decir 'es que tengo baja autoestima, voy a empezar a aceptarme,' no existiría esta enfermadad...Ojalá y fuese así.
Texto 2
Yo soy una persona con ?, y sinceramente yo encuentro que no estoy enferma,hace poco me derivaron al psiquiatra,y a veces necesariamente no son por problemas sino por pequeños comentarios que hacen que a uno los hiere mas de lo normal,bueno espero que esto me ayude a desahogarme, y por favor no soy de esas niñas que se hacen pasar por ?. Tienen que saber que con esto no se juega y pasar por esto no lo deseo a nadie. |
1.De qué habla el texto
2.Qué relación crees hay entre los comunicadores y el tema del que hablan.
3.¿Conoces alguna persona con este problema?
4.¿Hasta qué porcentaje crees que tu ayuda puede aportar algo a la solución de dicho problema?¿Y eso?
Ahora disfruta con este vídeo y argumenta si tiene algo que ver con el tema.
Transtornos del comportamiento alimentario.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1-Estudio de los riñones.
2-Acción de la amilasa salival.
Se prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven en 100 ml de agua destilada
1-En un tubo se colocan 2 ml de la solución de almidón .
2-Se colocan 2 ml de "almidón y se le agregan la saliva,se deja actuar (se puede calentar)
3- Se les añade una gota de lugol a los tubos de 1 y 2.
Análisis de los resultados.
Enlazando con el siguiente bloque . Documental: El cazador de cerebros.Nutrición personalizada.
Cuestiones:
1- ¿A qué llamamos el segundo cerebro?
2- ¿Cuántas neuronas tenemos en él? ¿ Y en el" primer cerebro"?
3- Cita dos actividades de las bacterias de "nuestras tripas". ¿Cuál de ellas está más relacionada con las funciones cerebrales?
4-¿Qué es la nutrigenómica?
5-¿Qué alimento rico en proteínas comentan puede ser clave en un futuro?
6-Cita tres formas novedosas de alimento del futuro(b.i,p3d,p.i)
Vídeo "La cronodieta"
1-Cuál sería lo más importante que intenta enseñarnos el vídeo.
2-¿A qué hora del día engordan menos los dulces? ¿Por qué?
3-¿Por qué despues de dormir apetecen más los glúcidos?
4-¿Qué tipos de alimentos son más aconsejables por la mañana?, y por la noche?¿Por qué?.consulta el enlace
Test final
Diagnosis inicial:
La coordinación y el sistema nervioso. Organización y función del sistema nervioso, su participación y adaptación al ejercicio físico de diversas intensidades. Órganos de los sentidos: estructura y función. Papel de los receptores sensitivos.
El sistema nervioso comprende el encéfalo, la médula espinal(S.N.C) y el conjunto de todos los nervios del organismo(S.N.P)
El sistema nervioso funciona al enviar impulsos eléctricos a través de un grupo especializado de células, llamado neuronas(también hay otras c. nerviosas como las glías). .El trabajo del sistema nervioso se centra en la propiedad de la excitación eléctrica de las neuronas y en las interconexiones con otras neuronas o sinapsis.(liberando los neurotransmisores)
Desde un punto de vista funcional, el Sistema Nervioso se divide en:
Sistema nervioso somático (o voluntario), que se encarga de la actividad muscular.
Sistema nervioso vegetativo (o autónomo), responsable del control de las funciones orgánicas.
Cuestiones Docu Construyendo tu cerebro
1-¿Cuándo se empieza a tener sentido del mundo?
2-¿Cómo se llama la niña que vive con medio cerebro?
3-¿Qué hacen los niños de Moken Sea?
4-¿En qué rango de edad se ha estudiado la pérdida de conexiones cerebrales?_0
5-¿Con qué edad Stephanie pilota coches de carreras_?
Propón una mnemotecnia para aprenderte los 12 nervios craneales: ooottafagvah.
Los hay sensitivos,motores y mixtos(V,VII,IX,X)
Actividad:
-Ayudándote del siguiente mapa conceptual contesta a dos preguntas:
1- Define con tus palabras "receptor sensorial".
2- Enumera las características de los R.S.
2'-La visión:vídeo
Actividades:
1-¿Qué peculiaridad tiene la imagen registrada en la retina de nuestros ojos?
2-¿Cómo se corrige la imagen "adelantada" respecto a la retina que tienen los miopes?
CCBB
Actividad : aprovechando tu experiencia con los prefijos y sufijas determina el significado de los siguientes conceptos:
SECCIÓN CURIOSIDADES
Qué edad tienen tus oídos(el tono "mosquito")
Invento
El olfato
Preguntas:
1- ¿Cómo se llaman las estructuras que separa la cavidad nasal del cerebro?
Membrana olfatoria y lámina cribiforme
2-¿Qué son la pituitaria amarilla y roja?
-Pituitaria Roja:Estructura que reviste la parte interior y media de la cavidad nasal y contiene abundantes capilares sanguíneos. -Pituitaria Amarilla:Esta situada en la parte superior de las fosas nasales,Contiene los receptores olfativos constituidos por células ciliadas responsables de recibir y transportar los estímulos.
El olfato manda
Anosmia
Práctica de aula:
"El cajón de los 2 aromas"
En una cajita introduce 2 materiales(comestibles o no.sólidos o líquidos) que desprendan olor. La práctica consistirá en intercambiar los recipientes con los otros compañeros y adivinar los materiales ( obviamente no se podrán ver estos).
1. Canales que se localizan en el oído interno y controlan la posición de la cabeza y el equilibrio.
3. Movimientos que ordena el cerebro y de los que somos conscientes.
5. Glándulas que están bajo los párpados y segregan las lágrimas.
6. Papilas que se encuentran en la lengua y detectan los sabores.
7. Parte del ojo que enfoca la imagen y que la proyecta sobre la retina.
8. Nervio que transmite los olores al cerebro.
10. Músculo que rodea la pupila y se abre o se cierra según la cantidad de luz.
11. Orificio del ojo por el que entra la luz.
12.Órgano que controla la postura del cuerpo.
14. Capa transparente que rodea el ojo.
16.Órganos que se extienden por todo el cuerpo y transmiten la información de los sentidos al sistema nervioso.
18.Órgano del sistema nervioso que recibe y analiza la información que envían los sentidos y da una respuesta adecuada a los músculos para que se muevan.
19.El órgano del tacto.
20. Uno de los huesecillos.
Verticales:
2. Movimientos que realizamos de forma instintiva y rápida.
4.Órgano del gusto.
9. Membrana que se encuentra en el oído medio y transmite la vibración a la cadena de huesecillos.
13.Órgano que consta de las siguientes partes: cerebro, cerebelo y tronco encefálico.
15. Nombre que recibe la médula que se encuentra situada en el interior de la columna vertebral.
17. Parte del ojo donde se proyecta la imagen invertida
DROGAS
SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino. Glándulas endocrinas y su funcionamiento. Hormonas sexuales y su papel en el mantenimiento de la salud músculo-esquelética. Beneficios del mantenimiento de una función hormonal normal para el rendimiento físico. El sistema nervioso central como organizador de la respuesta motora.
-Relaciona cada uno de los conceptos numerados con los conceptos letrados:
Numerados: 1-Hiperglucémica.2-Células Beta de los islotes de Langerhans. 3-Hipófisis anterior.4-Progesterona.5-Bebé 6-Adrenalina .7-GH.8-Hipocalcémica.9-Cortisol.10-H.Antidiurética.11-Fidelidad.12-Hipotensión
Letrados: a)Insulina b)G. Suprarrenales c)Peligro d)Neurohipófisis e)Adenohipófisis f)Calcitonina g)Gónadas femeninas h)Prolactina .i)Oxitocina. j)Glucagón k)Enanismo l)Síndrome de Addison.
1-¿Quienes eran los castrati?
2-En qué animales descubrieron lo que más tarde se llamaría testosterona?
3-¿Qué tontería hizo que el mundo se interesara por las hormonas?
4-¿Cuál fue la primera enfermedad tratada con hormonas?
5-Nombre del artefacto que se inventó para “ver las hormonas”
6-Con qué operación a las mujeres se descubrió la acción de ciertas hormonas?
7-Nombre de la glándula que tenía afectada “el gigante del documental”
8-Cita el nombre de las hormonas implicadas en el “apetito”
9-De dónde era el médico que descubrió el órgano que producía la insulina?
Otras para investigar
10. ¿ De donde proviene el término hormona?
11. ¿ Cuál es la naturaleza química de las hormonas?
12. ¿Cómo funcionan las hormonas?
PARA INVESTIGAR
¿Por qué saben diferente los alimentos a 5000 m. de altura (p.e en un avión)?(HªP')
SECCIÓN CURIOSIDADES
-La hormona del crecimiento(GH) se segrega principalmente mientras dormimos,por lo que si quieres ser más alto no pierdas horas de sueño.
zigotebody. el cuerpo humano por capas -interactivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario